Salud

¿Cómo se contagia con la gripe aviar en humanos?

Uno de los síntomas más comunes de gripe aviar en humanos infectados ha sido la conjuntivitis, una inflamación de los ojos

Un biólogo estudia el virus de la gripe aviar H7N9 en una empresa de investigación biológica de Shangái, China
Un biólogo estudia el virus de la gripe aviar H7N9 en Shangái, Chinalarazon

La gripe aviar, una enfermedad que típicamente afecta a las aves, está comenzando a levantar preocupaciones por su capacidad de infectar a otros animales y, en raros casos, a humanos. California ha decretado el estado de emergencia después de que se confirmara el caso grave de gripe aviar en un paciente ingresado en un hospital de Luisiana, el primero con síntomas graves detectado en Estados Unidos. Esto ha llevado a que muchas personas se pregunten cómo se transmite el virus la gripe aviar a los humanos.

El virus H5N1 ha causado un aumento de infecciones en ganado lechero y aves de corral, lo que ha llevado a una escalada de casos humanos en el país. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), este año se han confirmado 61 infecciones humanas, casi todas en personas que trabajan en granjas avícolas o lecheras. En ninguno de los casos se ha dado un contagio entre humanos. Por el momento, los científicos del CDC afirman que todavía no hay pruebas de que eso sea posible.

Sin embargo, los expertos mundiales han advertido de que sí existe un riesgo potencial. De hecho, una sola mutación del virus de la gripe aviar de las vacas permitiría su transmisión entre humanos, según un estudio publicado en Science a primeros de diciembre. Esto significaría que un único cambio genético bastaría para que el virus se uniera a receptores específicos en las vías respiratorias humanas y, de ahí, "saltara" entre nosotros.

Los autores de esta investigación científica destacan por ello la necesidad de vigilar las mutaciones del virus no sólo en las vacas, sino en las versiones aviar y bovina, para evitar una futura pandemia. Sin embargo, predecir cuándo podría ocurrir esto, o si llegará a suceder, sigue siendo un desafío.

¿Cómo se propaga el virus?

El H5N1 se transmite principalmente a través del contacto directo con animales infectados. En las granjas, los trabajadores pueden respirar e inhalar partículas del virus presentes en el polvo generado por plumas y excrementos de animales contaminados.

También pueden contagiarse con gripe aviar al manipular aves o vacas enfermas (vivas o muertas) y después tocarse los ojos, la nariz o la boca. Del mismo modo, tocar superficies o manipular artículos contaminados por los virus de la gripe aviar y luego tocarse estas vías también facilita la transmisión.

En el caso de los bovinos, el virus se encuentra en altas concentraciones en la leche cruda y puede infectar a los trabajadores si esta entra en contacto con los ojos o si las manos contaminadas tocan el rostro.

Uno de los síntomas más comunes de gripe aviar en humanos infectados ha sido la conjuntivitis, una inflamación de los ojos que podría estar relacionada con los receptores celulares compartidos entre las aves y nosotros. Pero, a pesar de la exposición, no se ha registrado ningún caso de transmisión entre personas, lo que mantiene el riesgo para la población general en niveles bajos, según los CDC.

El peligro del consumo de leche cruda

Aunque no se han confirmado infecciones humanas por consumir leche cruda, algunos animales, como gatos y terneros, han enfermado tras ingerirla. La pasteurización elimina eficazmente el virus y otros patógenos peligrosos como la E. coli y la salmonela, pero la refrigeración no es suficiente para neutralizar el H5N1. Estudios recientes han demostrado que el virus puede permanecer activo en leche cruda durante varios días incluso bajo condiciones de refrigeración.

Cómo protegerse de la gripe aviar

En Estados Unidos, los CDC recomiendan evitar el contacto con aves o animales enfermos y tomar medidas de protección en entornos de alto riesgo, como el uso de gafas protectoras, guantes, mascarillas N95, botas de goma y ropa de protección. Además, desaconsejan el consumo de productos lácteos sin pasteurizar y sugieren cocinar bien los alimentos de origen animal para reducir riesgos.

Si bien el riesgo de infección para el público general sigue siendo bajo, la continua propagación del virus en animales plantea desafíos para la salud pública. La vigilancia, las medidas de seguridad en las granjas y el cumplimiento de normas de bioseguridad serán esenciales para prevenir futuros brotes.