
Salud
¿Estamos protegidos contra una pandemia de gripe aviar contagiada de vaca a humanos?
Un nuevo estudio examina la eficacia de la vacunación tras la confirmación de un segundo caso de contagio humano a través de reses infectadas

La propagación del virus de la gripe aviar en granjas de vacas lecheras de Estados Unidos inquieta a la Organización Mundial de la Salud desde hace meses. El primer contagio de vaca a humano se detectó en marzo. Hace una semana se conoció el segundo, lo que ha hecho temer un posterior contagio entre humanos, con consecuencias críticas. A esta sensación de inseguridad se sumó la confirmación, hace tan solo unos días, de que la leche cruda de vacas con gripe aviar contiene virus capaces de transmitir la enfermedad.
Son muchas las voces expertas que intuyen que el virus de la gripe aviar puede ser el responsable de la próxima pandemia. Para muestra, la aprobación por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) de la que es, por el momento, la única vacuna prepandémica para humanos contra la gripe aviar. De ocurrir realmente una crisis sanitaria de este calado, esta inyección está llamada a convertirse en la herramienta clave.
En este escenario, aparece hoy un pertinente estudio sobre la eficacia de las vacunascontra el virus de la fiebre aviar en humanos. La revisión engloba tanto las pocas opciones de las que disponemos como las que están por venir. Alentados por la gran capacidad para mutar de este escurridizo virus, los científicos de la investigación publicada en la revistaHuman Vaccines & Immunotherapeutics, se plantean si la vacunación nos protegerá contra una posible pandemia humana de gripe aviar.
¿Existe una mejor defensa? ¿Es necesario implementar otras medidas? El trabajo es claro: la vacunación sigue siendo la estrategia más eficaz para prevenir y controlar la gripe aviar en humanos, a pesar de que la eficacia de las vacunas varía según las cepas. De entre ellas, la que más atención mediática y científica acapara es la peligrosa variante H5N1.
Antecedentes de la variante H5N1 de la fiebre aviar
Desde que se registró el primer caso en humanos, en marzo, esta cepa se ha propagado principalmente de vaca a vaca. Niveles muy altos de la misma variante se encontraron en la leche cruda (cabe destacar que la leche pasteurizada es segura, ya que ha mostrado ARN viral pero no virus infeccioso). En cuanto a las dos personas contrajeron el virus, ambos agricultores estadounidenses, sólo manifestaron síntomas oculares y, tras recibir tratamiento, se recuperaron totalmente.
Tras las pruebas realizadas en el primer caso humano, se vio que la cepa había mutado para adaptarse mejor a las células de los mamíferos, pero mientras ese humano no la transmitiera a otra persona, la propagación se detuvo. El segundo caso, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) emitieron un comunicado para comunicar que se está supervisando «atentamente» los Estados afectados. Hasta el momento, «no ha habido signos de actividad gripal inusual en las personas, ni siquiera en la vigilancia sindrómica», según informan.
«Lo que preocupa ahora es que, si se sigue dando al H5N1 el entorno en el que mutar (como el que caracteriza a las granjas de ganado cercanas), y esto continúa el tiempo suficiente, existe el potencial de que el virus encuentre una combinación que se extienda fácilmente a los humanos», señalan los autores de la investigación llevada a cabo por un equipo de la Universidad de Georgia (EE UU).
«Los subtipos H5N1, H7N9 y H9N2 del virus de la gripe aviar suponen una doble amenaza, ya que no sólo causan importantes pérdidas económicas a la industria avícola mundial, sino que también plantean un problema acuciante de salud pública, debido a los casos documentados de propagación y a los casos humanos», explica el autor principal, Flávio Cargnin.
Eficacia de las vacunas contra la gripe aviar
Debido a la preocupación que generan los subtipos de este virus, Cargnin y su mentor, el doctor Daniel Pérez, decidieron analizar el panorama actual de la investigación sobre vacunas humanas contra gripes aviares. En general, sus resultados sugieren que las vacunas siguen siendo nuestra «principal defensa» contra la posible propagación de los virus de gripe aviar, como la H5N1 y otras cepas evaluadas.
Para llegar a esta conclusión, el equipo examinó estudios de vacunas probadas en ratones, hurones y primates no humanos, así como ensayos clínicos de vacunas contra la gripe aviar en humanos. Durante la revisión, se evaluaron diversas plataformas de vacunas, como vacunas con virus vivos atenuados o vacunas con ARN mensajero (ARNm), entre otros tipos. Además, se incluyeron vacunas ya establecidas, pero también otras que forman parte de estrategias prometedoras para el futuro.
En concreto, la investigación sugiere que las vacunas con virus inactivos son una opción segura y asequible que desencadenan principalmente la inmunidad humoral. Esto es, la parte de nuestro sistema inmunitario que produce anticuerpos.
Se sabe que las vacunas vivas atenuadas contra la gripe (LAIV) inducen una respuesta inmunitaria más amplia que las vacunas inactivadas, activando no sólo la producción de anticuerpos, sino también las defensas de las mucosas y las células. En esta revisión, los autores sugieren que esta respuesta más amplia puede ofrecer una mayor protección, pero se necesita más investigación para comprender y aprovechar plenamente sus beneficios potenciales tanto para aplicaciones humanas como agrícolas.
La revisión también examinó otras alternativas, como las vacunas con partículas similares a virus (VLP) y las vacunas con ARNm, que han surgido más recientemente. Las vacunas de ARNm contra los subtipos H5N1 y H7N9 de la gripe aviar también generaron una respuesta inmunitaria rápida y potente en ratones y hurones. Y, aunque los datos en humanos son escasos, los resultados de un estudio de fase 1 de una vacuna de ARNm contra el H7N9 en humanos sanos fueron «alentadores».
Por todo ello, en conjunto, el equipo sugiere que «explorar y emplear una gama diversa de plataformas de vacunas» será «crucial para mejorar la preparación ante una pandemia y mitigar la amenaza de los virus de la gripe aviar».
✕
Accede a tu cuenta para comentar