
Estudio
La enfermedad renal crónica se duplica con creces desde 1990 a nivel mundial
Los expertos alertan del aumento de la tasa de mortalidad estandarizada por edad

El número de adultos que viven con enfermedad renal crónica (ERC) se ha duplicado con creces desde el año 1990, y alcanza ya casi los 800 millones de personas en todo el mundo, según una nueva investigación publicada en la revista «The Lancet».
Estos hallazgos provienen del estudio Carga Mundial de Morbilidad (GBD) 2023, que analizó las tendencias de esta patología en adultos de 20 años o más en 204 países y territorios desde 1990 hasta el año 2023.
El estudio fue dirigido por investigadores del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington, la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York e investigadores de la Universidad de Glasgow.
A partir de 2.230 fuentes de datos, el análisis ofrece la evaluación más completa hasta la fecha de la carga de mortalidad y mortalidad por enfermedad renal crónica a nivel mundial; una patología que es de las pocas cuya mortalidad sigue en aumento.
Así, en el año 2023, la ERC fue la novena causa principal de muerte a nivel mundial, cobrándose casi 1,5 millones de vidas, y fue también la duodécima causa principal de discapacidad.
Y, a diferencia de la mayoría de las demás causas principales de muerte, la tasa de mortalidad mundial estandarizada por edad por ERC aumentó de 24,9 por 100.000 habitantes en 1990 a 26,5 por 100.000 habitantes en 2023.
China e India tienen (lógicamente) el mayor número de personas afectadas por la ERC, con 152 millones y 138 millones de àcoemtes, respectivamente. Pero la enfermedad está muy extendida, y Estados Unidos, Indonesia, Japón, Brasil, Rusia, México, Nigeria, Pakistán, Bangladesh, Irán, Filipinas, Vietnam, Tailandia y Turquía reportan cada uno más de 10 millones de adultos que viven con ERC.
«La enfermedad renal crónica es una creciente crisis de salud mundial, pero gran parte de su impacto es prevenible. Reducir las muertes es esencial para alcanzar el objetivo de la OMS de reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles en un tercio antes de 2030», afirma Lauryn Stafford, coautora e investigadora del IHME.
El estudio también destaca la ERC como un factor importante en las enfermedades cardiovasculares y señala los factores de riesgo que impulsan su aumento. En 2023, la disfunción renal representó casi el 12 % de las muertes cardiovasculares a nivel mundial, ocupando el séptimo lugar entre los factores de riesgo de mortalidad cardiovascular, por delante de la diabetes y la obesidad.
14 factores de riesgo
El estudio identificó 14 factores de riesgo específicos para la ERC, siendo la diabetes, la hipertensión arterial y la obesidad los principales responsables de la pérdida de años de vida saludables. Los factores dietéticos, como el bajo consumo de frutas y verduras y el alto consumo de sodio, también contribuyeron de forma significativa.
«La enfermedad renal crónica es un importante factor de riesgo para otras causas principales de pérdida de salud y, a la vez, una carga de enfermedad significativa por sí misma. Sin embargo, sigue recibiendo mucha menos atención política que otras enfermedades no transmisibles», afirma el Dr. Theo Vos, profesor emérito del IHME y uno de los autores principales del estudio.
En España, según los datos presentados en el 55º Congreso de la Sociedad Española de Nefrología, la ERC continúa creciendo, y más de 68.000 personas necesitan diálisis o un trasplante para seguir viviendo.
Pero aunque aumenta la prevalencia de esta patología, la incidencia de nuevos casos que comienzan con terapia renal sustitutiva se situó en 150,1 pacientes por millón de población, ligeramente por debajo del año anterior (153,7 pmp). En términos absolutos, 7.300 personas iniciaron tratamiento renal sustitutivo en 2024, bien mediante diálisis o trasplante.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

El colapso de la legislatura
La «no» moción del PP: una mayoría alternativa con Junts

Comunidad Valenciana
