Investigación
España lidera un ensayo para reducir de 2 años a 6 meses el tratamiento tras cirugía del cáncer de próstata
Puede ofrecer los mismos resultados que el estándar, con menos efectos secundarios y una notable mejora en la calidad de vida de los pacientes

Reducir el tratamiento hormonal del cáncer de próstata sin perder eficacia. Ese es el objetivo de Uroconor 06-24, un ensayo clínico fase III multicéntrico que compara la eficacia y la tolerancia de dos esquemas de tratamiento - 6 frente a 24 meses- en pacientes con recidiva bioquímica tras la prostatectomía. Promovido por la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y desarrollado en 17 hospitales españoles, el estudio busca demostrar que un tratamiento hormonal de solo seis meses, administrado junto a radioterapia, puede ofrecer los mismos resultados que el habitual de 24 meses, con menos efectos secundarios y una notable mejora en la calidad de vida de los pacientes.
Esta investigación, impulsado por la iniciativa de investigación IRAD-SEOR, coincide con el mes internacional de concienciación sobre la salud masculina, Movember, en el que la atención se centra especialmente en enfermedades como el cáncer de próstata, el más frecuente entre los hombres en España. Según los datos más recientes, cada año se diagnostican en nuestro país cerca de 30.000 nuevos casos y, aunque la supervivencia supera el 90%, muchos pacientes sufren las consecuencias de tratamientos prolongados.
La terapia hormonal o de deprivación androgénica (ADT, por sus siglas en inglés), utilizada tras la cirugía cuando la enfermedad muestra signos de reactivación, busca frenar el crecimiento del tumor al bloquear la testosterona. Sin embargo, su administración a largo plazo conlleva unos efectos secundarios que afectan negativamente a la calidad de vida de los pacientes, como fatiga persistente, pérdida de masa muscular y ósea, alteraciones metabólicas, disfunción sexual y aumento del riesgo cardiovascular.
"Estamos viendo que los pacientes toleran bien el tratamiento más corto, sin complicaciones importantes, y con un buen control de la enfermedad. Si se confirma en los próximos análisis, estaremos ante una oportunidad real de mejorar la atención y reducir el impacto del tratamiento en su vida diaria”, explica Felipe Couñago, investigador principal del estudio y director médico de GenesisCare España.
Hasta la fecha, más de 240 pacientes se han incorporado al ensayo, aunque el objetivo es alcanzar 534 participantes. Los resultados preliminares son, según los investigadores, "muy alentadores": la mayoría de los hombres tratados durante seis meses presentaron buena evolución, sin efectos secundarios graves y con un control adecuado de la enfermedad.
Durante años, la duración óptima del tratamiento hormonal combinado con radioterapia ha sido objeto de debate. Las guías internacionales, como las de la National Comprehensive Cancer Network (NCCN), recomendaban su uso, pero dejaban a criterio del médico decidir la duración, debido a la falta de evidencia sólida. Algunos estudios retrospectivos han mostrado que la ADT mejoraba la supervivencia libre de recaída bioquímica, sobre todo en pacientes con factores de riesgo, como un PSA elevado o tumores más agresivos. Sin embargo, la duración ideal del tratamiento -si seis meses son suficientes o si deben mantenerse dos años- no estaba definida.
"Contar con 17 centros trabajando juntos en un objetivo común es un ejemplo del gran nivel científico que tenemos en España. Este tipo de estudios no solo buscan avanzar en el tratamiento, también demuestran nuestra capacidad para liderar proyectos que pueden cambiar la práctica clínica", subraya Couñago.
El proyecto ha recibido el respaldo continuado de la comunidad científica, con tres becas IRAD-SEOR en los últimos cuatro años, la más reciente otorgada este noviembre durante el simposio nacional de la Sociedad. Si los resultados confirman la hipótesis, España podría situarse a la vanguardia de un cambio de paradigma en el manejo del cáncer de próstata recurrente, aportando evidencia sólida para actualizar las guías internacionales.