
Entrevista
«En un futuro el 10% de pacientes de radio podrán acceder a los protones»
"El trabajo conjunto de los futuros centros detectará a los que más se beneficiarán de este tratamiento", explican a la sección "10 preguntas" los doctores Alejandro Mazal y Stéphanie Bolle, director técnico del Centro de Protonterapia Quirónsalud y jefa del Servicio de Oncología Radioterápica del citado centro, respectivamente

1. El 26 de diciembre se cumplirán cinco años de la puesta en marcha del Centro de Protonterapia Quirónsalud, el primero de todo el país. ¿A cuántos pacientes han tratado en este tiempo?
Dr. Alejandro Mazal (A. M.): Para el quinto aniversario, habremos alcanzado los 800 pacientes tratados, tras haber evaluado más de 2.500.
2. ¿Cuántos eran menores?
A. M.: Aproximadamente el 50% de los casos tratados son pediátricos, de los cuales más de la mitad corresponden a niños de muy corta edad, que requieren sedación profunda en cada sesión, la cual puede extenderse hasta siete semanas.
3. En estos años, ¿el perfil del paciente ha cambiado?
A. M.: Solo un poco. La «cultura» de tratar a pacientes pediátricos con protonterapia ya existía en España antes de la instalación de este centro pionero, enviando a estos pacientes a otros centros en Europa. Sin embargo, no existía esa cultura para los pacientes adultos.
4. ¿Cuáles eran sus aplicaciones hace cinco años y ahora?
Dra. Stéphanie Bolle (S. B.): Las indicaciones clásicas son los tumores pediátricos, en particular los cerebrales, y en adultos, cordomas y condrosarcomas, así como los tumores oculares. En algunos países se indica la terapia de protones para tumores cerebrales con un buen pronóstico, de la cabeza y cuello localmente avanzado incluyendo del seno o del cavum, tumores hepáticos, cáncer de esófago y otros casos de predisposición genética al cáncer o asociado a un alto riesgo de complicaciones secundarias a la radioterapia.
5. ¿Contra qué otras patologías podrá usarse en el futuro?
S. B.: Sin duda, los tumores de cabeza y cuello serán una indicación importante. Un estudio estadounidense acaba de demostrar una reducción y recuperación más rápida de las dificultades de deglución en pacientes con un tumor orofaríngeo irradiados con protonterapia. Los primeros resultados en el tratamiento de los tumores de esófago también son prometedores.
6. ¿Se ampliará su uso?
S. B.: Además de las citadas, algunos casos muy selectos también de tumores más frecuentes como el cáncer de mama podrían beneficiarse de la protonterapia. Además, es probable que los adultos jóvenes sean buenos candidatos, y podrán volver a una vida activa más rápidamente después del tratamiento.
7. Doctora, ¿qué destacaría del proyecto al que se incorpora?
S. B. : Las tres razones que me impulsaron a unirme al Centro de Protonterapia Quirónsalud fueron el alto nivel de experiencia de todo el equipo; la oportunidad de que España desempeñe un papel clave en el desarrollo de la terapia de protones como tratamiento de referencia contra el cáncer con la apertura de 10 centros adicionales, y la oportunidad de trabajar con la Fundación Jiménez Díez, un hospital de referencia que prevé serlo no sólo para el tratamiento, sino también para la investigación del cáncer. El trabajo conjunto de todos los futuros centros de protonterapia permitirá identificar a aquellos pacientes que más se beneficiarán de este tratamiento y permitirá investigar la combinación con nuevos tratamientos sistémicos como la inmunoterapia y las terapias dirigidas.
8. Están aumentando el número de centros que ofrecen protonterapia. ¿Siguen colaborando en la formación de profesionales?
A. M.: El número de centros de protonterapia en el mundo está aumentando significativamente. España lidera este avance con la instalación de 10 nuevos centros, nueve de ellos gracias a una donación de la Fundación Amancio Ortega y al apoyo de las autonomías donde se ubicarán. Por supuesto, colaboramos en la formación de profesionales para los nuevos centros. Recientemente, apoyamos el inicio de la actividad clínica de un centro en Milán. En cuanto a los centros españoles, hemos hecho varios cursos, tanto para los líderes de los proyectos como para los futuros profesionales. La integración activa de todos los centros españoles será clave para que la ampliación de instalaciones en España pase de oportunidad a éxito, generando una experiencia compartida. Así se podrán promover nuevos ensayos clínicos sobre esta técnica.
9. ¿Qué ventajas tiene la protonterapia frente a otras técnicas?
S. B.: Se puede utilizar para aumentar la tasa de curación incrementando la dosis de radioterapia y manteniendo una baja tasa de efectos secundarios. A diferencia de otras técnicas de radioterapia, esto es posible no solo para tumores pequeños, sino también para tratamientos que requieren grandes volúmenes de radiación. El otro objetivo de la protonterapia es minimizar las secuelas mediante la reducción de la dosis en los tejidos sanos al tiempo que se mantiene una alta tasa de control de la enfermedad. Además, la toxicidad hematológica es menos importante, lo que puede evitar tener que reducir o suspender la quimioterapia durante o después la irradiación.
10. ¿Qué porcentaje de pacientes que necesitan radioterapia se puede beneficiar de la terapia de protones?
A. M.: Aunque el crecimiento del número de centros es exponencial, su capacidad actual está estrictamente limitada. Si analizamos solo los países que ya cuentan con instalaciones, menos del 2% de los pacientes que reciben radioterapia pueden acceder a protones. Esta situación también se reflejará en España cuando todos los centros estén en funcionamiento (entre 2026 y 2029, según las estimaciones actuales). Es posible que en un futuro no muy lejano se alcance, e incluso supere, el 10% de pacientes en algunos países. Las previsiones optimistas apuntan a cifras más significativas (entre el 20% y el 30%) a medio plazo (unos 10 años), y existen opiniones de que ese «techo» podría superarse.
✕
Accede a tu cuenta para comentar