Diabetes
La insulina semanal llegará a España en 2025
Más adherencia al tratamiento, mayor calidad de vida del paciente y menor impacto medioambiental son algunas de las ventajas de estas nuevas formulaciones de última generación
Tras años de expectación, en solo unos meses se espera que aterricen en España las inyecciones de insulina de dosificación semanal. Prometen mayor adherencia al tratamiento y hacer más sencilla la vida al paciente (o a sus familiares, en caso de personas mayores o con demencia, párkinson, etc.), que pasará de pincharse 365 veces al año a solo 52. Es decir, 313 menos. Una mejora indiscutible.
El mecanismo se basa en su formulación de acción ultralarga que permite una liberación lenta y sostenida de la insulina. En el caso de icodec, desarrollada por Novo Nordisk, su funcionamiento consiste en que «cogen la molécula de la insulina humana y sustituyen ciertos aminoácidos en una cadena y en la otra cadena añaden un ácido graso. La insulina se una a la albúmina, una proteína de la sangre, formando como unos depósitos. Esto da estabilidad y hace que se liberen de forma lenta los monómeros de la insulina durante una semana», explica la doctora Margarita Giménez, jefa de la Unidad de Diabetes del Hospital Clínico de Barcelona.
Ya está aprobada bajo la marca Awiqli «en la UE (la Agencia Europea del Medicamento, EMA, autorizó en mayo su comercialización tanto para diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2 en adultos), Canadá, China, Japón, Australia y Suiza. Y actualmente se encuentra comercializada en Alemania», según los datos facilitados por Novo Nordisk.
Icodec ya está aprobada en la UE, Canadá, China, Japón, Australia y Suiza. Y se encuentra comercializada en Alemania
Y de forma inminente se espera que lo esté en nuestro país. «Llegará a España en 2025 con toda probabilidad», afirma Francisco Javier Ampudia-Blasco, presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED), jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Valencia y profesor de la Universidad de Valencia. Desde Novo Nordisk prefieren no dar una fecha: «El compromiso es poder comercializarla en Europa lo antes posible, lo que incluye España». Pero en el sector se habla de que podría llegar ya en el primer trimestre.
Se administra, según la EMA, mediante una inyección debajo de la piel del abdomen, el muslo o la parte superior del brazo una vez a la semana, el mismo día de cada semana. La dosis se ajusta según el nivel de glucosa en sangre del paciente, que debe controlarse de forma periódica.
«Veo más futuro destinar esta insulina semanal en pacientes con diabetes tipo 2 que en tipo 1 porque los resultados de los estudios han salido mejor», afirma el presidente de la SED en referencia a que en los estudios realizados en pacientes con diabetes tipo 1, en comparación con degludec, la reducción de la HbA1c (hemoglobina glicosilada) fue similar, pero con un aumento de la hipoglucemia. De hecho, la Administración de Medicamentos de EE UU, la FDA, rechazó por este motivo la autorización de icodec a la espera de más estudios en pacientes con diabetes tipo 1.
En todo caso, se ha demostrado que es eficaz para controlar la glucosa en sangre en cinco estudios en adultos con diabetes tipo 2 y en uno en adultos con diabetes tipo 1.
En estos estudios se ha podido ver que hay un discreto pero un aumento de casos de hipoglucemia leves, lo que sugiere que puede ser más apropiada en pacientes con un buen control de la glucosa y un estilo de vida estable. Es decir, en pacientes con diabetes tipo 2 y en aquellos con diabetes tipo 1 en los que se prevé un claro beneficio de una administración semanal. Ahora bien, en estos últimos, los eventos de hipoglucemia son más comunes en comparación con la insulina basal diaria.
En este sentido, esta semana, durante la celebración del Congreso de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes, la endocrina Ildiko Lingvay presentó los resultados del estudio «Onwards 3» publicado en «JAMA» en el que participaron 588 pacientes.
En el estudio, de 26 semanas de duración, compararon a un grupo con una dosis de 70 unidades a la semana de icodec y al otro con 10 unidades al día de degludec.
Durante el ensayo «no hubo eventos de hipoglucemia severos en ningún grupo. Pero sí, aunque de forma leve, se registraron más casos con icodec: 0,35 frente a 0,12.
En cuanto al control de hemoglobina glicosilada (HbA1c), icodec demostró una reducción superior en comparación con degludec una vez al día con tasas bajas de hipoglucemia. Por todo ello, este artículo concluye que icodec puede facilitar la aceptación y el cumplimiento del tratamiento con insulina al reducir las inyecciones.
Por estos motivos, «en un futuro, creo que las insulinas semanales sustituirán a las diarias en pacientes con diabetes tipo 2», estima Ampudia-Blasco.
A este estudio se suma «‘‘Onwards X’’, en marcha ahora en España en pacientes con diabetes tipo 2 con insulina basal ya instaurada y en el que se compara a un grupo de pacientes con glargina con otro con icodec. Lo que le diferencia de estudios previos es que en éste no hay que dar dosis de carga (cuando se cambia de insulina a otra de acción prolongada), por lo que se elimina la complejidad de dosificación de la insulina semanal inicial», destaca la doctora Giménez.
Y es que cuando se cambia de insulina a otra de acción prolongada, la primera dosis de Awiqli se puede aumentar en un 50% para lograr un control más rápido del azúcar en sangre. En el caso de los pacientes con diabetes tipo 1, la primera dosis de Awiqli siempre se debe aumentar en un 50%.
Otra en investigación
Icodec no es la única. A ella se suma aunque aún en investigación, efsitora alfa, una insulina semanal de Lilly, «que se encuentra en las últimas fases de desarrollo clínico. Acabamos de presentar los resultados del programa de ensayos clínicos Qwint, por lo que ahora estamos ultimando el dossier para presentar todos los datos compilados a las autoridades regulatorias para su revisión y aprobación», explica Rachel Batterham, vicepresidenta internacional del equipo médico de Lilly y profesora de obesidad, diabetes y endocrinología en la University College de Londres.
Efsitora alfa se encuentra en las últimas fases de desarrollo clínico
Estos estudios han demostrado que «proporciona una impresionante reducción de hemogloblina glicada. Así en Qwint-2, efsitora logró una reducción similar a las insulinas diarias con un perfil de seguridad similar, tal y como se publicó en ''The New England Journal of Medicine''. En Qwint-5, cuyos resultados fueron publicados en ‘‘The Lancet’’, proporcionó una reducción de HbA1c casi idéntica a la insulina diaria», detalla Batterham, que incide en que estos resultados en diabetes tipo 1 subrayan su potencial para lograr que estos pacientes adultos logren el control glucémico y que los pacientes con diabetes tipo 2 mantengan el control de HbA1C de manera segura.
Menor impacto ambiental
Respecto a los riesgos, «el principal efecto adverso ha sido la hipoglucemia, que se ha reportado mayoritariamente en las primeras 12 semanas», precisa Batterham.
En cuanto a cuándo podría aprobarse, desde Lilly prefieren no dar fechas, ya que todavía no han presentado la solicitud a la EMA.
En cuanto a las ventajas de ambas insulinas semanales, están las citadas, igual o mejor control de la glucosa, mejor calidad de vida, mayor adherencia al tratamiento y mayor tranquilidad para familiares en caso de personas mayores, pero también las medioambientales, porque no es lo mismo desechar una aguja a la semana que siete. «Eso tiene que tener un impacto importante en cuanto a huella de carbono. Además, también se desecharán menos bolis de insulina», añade Giménez.
Una inyección de semaglutida mensual
►A los avances en insulina hay que sumar los pasos de gigante dados en el caso de los los fármacos agonistas del péptido similar al glucagón-1 (GLP-1) para personas con diabetes tipo 2 y/u obesidad y no solo por las inyecciones semanales.
Investigadores franceses de Adocia han desarrollado un nuevo sistema de administración de fármacos que podría reducir la dosis de semaglutida a solo una vez al mes, gracias a un hidrogel. «Se inyecta una pequeña cantidad de gel biodegradable cargado de semaglutida debajo de la piel que va liberándose», explicó el doctor Claire Mégret.
«Nuestra tecnología podría estar en el mercado en 2028», asegura, aunque todavía se encuentra en fase muy preliminar, ya que entre otras cosas «tendría que confirmarse clínicamente que este hidrogel podría reducir la variabilidad de la semaglutida en la sangre y reducir los efectos secundarios», reconoce.
En cuanto al público destinado, «nuestra tecnología no será para pacientes que no han recibido tratamiento previo con semaglutida», afirma.
✕
Accede a tu cuenta para comentar