
Entrevista
María Velasco: «Una terapia preventiva eficaz y prolongada puede cambiar el horizonte del VIH»
«En España hay algunas poblaciones que no están accediendo de forma equitativa a la PrEP, sobre todo, personas vulnerables. Incluso las hay con riesgo alto que no la conocen», asegura la presidenta de GeSIDA y coord. Unidad de Investigación y Facultativo Infecciosas y M. Tropical del H. Universidad Fundación Alcorcón

María Velasco, presidenta de GeSIDA y coordinadora de la Unidad de Investigación y facultativo de Infecciosas y Medicina Tropical en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón, habla de los últimos avances en VIH.
¿Cómo describiría la situación actual del VIH en España?
La tendencia de la infección por VIH -los nuevos diagnósticos- es descendente desde hace varios años. Tenemos unas tasas y niveles similares a otros países de Europa occidental, un poquito más elevados. Aunque las tasas son descendentes desde hace mucho tiempo, todavía seguimos teniendo alrededor de 3.000 nuevos diagnósticos cada año, de los que, aproximadamente, el 50% se diagnostican de forma tardía, y el 50% son en personas que han nacido fuera de España. Esta tendencia no es igual en todos los grupos de población. Por ejemplo, en los casos de mujeres CIS y heterosexuales y de varones que tienen sexo con hombres y extranjeros, las cifras se han estabilizado y la tendencia no es descendente. En España, además, la mayoría de los casos siguen siendo por transmisión sexual.
Teniendo en cuenta las últimas novedades en innovación del VIH, ¿qué papel diría que juega la PrEP?
Es una medida de eficacia aprobada. Una herramienta farmacológica que previene la infección por VIH en más del 90% de las personas que lo toman con este fin. La PrEP ha tenido un papel fundamental en el control de infección en España.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) acaba de aprobar una innovación de PrEP revolucionaria. ¿Qué supone frente a las opciones ya disponibles?
La EMA ha aprobado un fármaco llamado lenacapavir, que actúa inhibiendo la cápside del virus, con lo que interrumpe su multiplicación en varios momentos de su ciclo replicativo. Una novedad muy importante es que se puede administrar subcutáneo y su vida media es de seis meses, muy prolongada. Es decir, medio año de protección continuada tras su administración. Los estudios que se han hecho para valorar su eficacia en prevención de la infección por VIH tienen resultados magníficos, con casi el 100% de eficacia en las poblaciones en las que se ha estudiado, que hay que señalar que no solamente es en hombres que tienen sexo con hombres, sino que se ha visto que es eficaz también en mujeres CIS y en adolescentes. Esto abre la posibilidad de ofrecer estrategias de prevención a poblaciones especiales, como aquellas con dificultades de adherencia, personas vulnerables que no pueden acceder bien a la medicación, o mujeres que tienen peor respuesta con otros medicamentos. Y no solo en España, sino en otras partes del mundo donde hay dificultad de acceso al seguimiento y administración, y una elevada prevalencia de la infección. Disponer de fármacos preventivos tan eficaces y que tienen una duración tan prolongada puede cambiar el escenario de la epidemia claramente.
¿Cómo puede transformar la estrategia de salud pública frente al VIH en España y en Europa?
Disponer de medicamentos que sean potentes, eficaces, que se administren fácilmente y que se toleren bien es algo que mejora indudablemente el control de la infección y mejora la prevención de la infección por VIH. Esto influirá en que haya un mayor impacto en la reducción de los nuevos diagnósticos, sobre todo en poblaciones en las que todavía tienen una tendencia estable, como pueden ser las mujeres y la población extranjera.
"Los nuevos diagnósticos reflejan esas poblaciones a las que tiene que llegar mejor la PrEP"
Todavía existen retos en el acceso a la PrEP. ¿Cuáles son los principales obstáculos?
En España, sabemos que hay algunas poblaciones que no están accediendo de forma equitativa, igual que hay otras que sí y de forma muy adecuada. Hablamos sobre todo de personas vulnerables, mujeres, incluso las hay que todavía no conocen que tienen necesidad de hacer PrEP. También hay una barrera que es el estigma de la infección por VIH o el miedo a hacerse la prueba. Por tanto, es muy importante tanto disponer de nuevos fármacos que nos ayuden a manejar mejor a todas las poblaciones en España como combatir el estigma. De hecho, los nuevos diagnósticos de VIH en España reflejan aquellos a los que tiene que llegar mejor la PrEP.
¿Qué debemos hacer para garantizar que esta nueva opción llegue de manera equitativa a aquellos que la necesitan?
Por parte de los profesionales, creo que es muy importante tener la formación y la información necesaria para ofrecer y proponer a las personas que puedan tener riesgo, así como para formar a los profesionales que trabajan en nuestro entorno. También es muy importante entender que un acceso equitativo significa que no todo el mundo recibe el mismo manejo, sino que se adapta el fármaco que se ofrece a las necesidades individuales de cada persona. Así, si hay personas que necesitan un seguimiento o abordaje especial, debemos ser capaces de poder ofrecérselo.
¿Qué avances cree que marcarán el futuro de la lucha contra el VIH en la próxima década?
En ausencia de vacunas en los próximos años para eliminar la infección por VIH, los retos que tenemos por delante son la eliminación del estigma, que la infección por VIH se entienda como cualquier otra infección o patología que está normalizada en nuestra sociedad. Y, por otro lado, que dispongamos de fármacos que sean eficaces y bien tolerados, por supuesto, pero que permitan administraciones más prolongadas. Y que el control clínico de la infección se pueda realizar en distintos ámbitos o de distintas formas, que permitan que las personas con VIH tengan una mejor calidad de vida.
✕
Accede a tu cuenta para comentar