
Entrevista
«Los pacientes asmáticos contraen más infecciones en invierno»
"Hay que consultar al especialista si persiste la tos en el menor durante más de dos semanas", explica a la sección "10 preguntas" la doctora Lilian Herrera, responsable de la Unidad de Neumología Pediátrica del Hospital Universitario General de Cataluña

1. ¿Su unidad acaba de recibir la acreditación de Excelencia por parte de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). ¿A qué se debe?
Es un honor que una Sociedad de tanto prestigio como la Separ nos haya dado la Excelencia como Unidad de Neumología Pediátrica. Creo que es debido al esfuerzo y trabajo de todo nuestro equipo. Con los años se han ido implementando todos los recursos necesarios para abordar mejor el diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes.
2. Al igual que hay muchos padres que pecan de ir al médico a la mínima, también hay progenitores que evitan ir a consulta o que dada la dificultad para que te den cita se pospone. ¿La tos puede convertirse en algo serio? ¿Cómo saber cuándo hay que acudir al pediatra?
Un síntoma tan común como la tos puede ser parte de enfermedades agudas como catarros de vías altas. En este caso la evolución es favorable en pocos días. Si persiste la tos de forma continua o intermitente durante más de dos semanas se debe consultar al especialista para un estudio, especialmente si dura más de un mes, que es cuando se habla de tos crónica.
3. ¿Cómo diferenciar el virus respiratorio sincitial de un simple resfriado?
No es fácil, ya que en algunos casos la infección por virus respiratorio sincitial (VRS) da poca sintomatología, y hay otros virus que también pueden ocasionar cuadros graves. En cualquier caso, si hay dificultad respiratoria deben acudir a su pediatra o a un servicio de urgencias para determinar la gravedad del caso en cuestión y realizar la detección del antígeno del VRS en secreciones nasales.
4. Con la llegada del frío ¿cómo podemos prevenir los virus respiratorios en bebés?
Un aspecto importante es evitar exponer a los bebés al frío prolongado. Se indica hacer los paseos en horas del día que no sean de gran frío. El principal problema está en los niños que acuden a la guardería, en la que concurren muchos virus al mismo tiempo. Cuanto más pequeños son los niños, más complicada es su situación, ya que no tienen las defensas adecuadas para contrarrestar las infecciones. Y después de una infección se recomienda alargar lo más posible la estancia en domicilio y volver cuando el niño esté fuera de riesgo.
5. El frío no resfría; entonces ¿por qué es tan importante que vayan y vayamos abrigados?
En contacto con el frío hay respuesta de nuestras vías respiratorias con aumento de mucosidad, por lo que somos más sensibles a infecciones. El frío puede debilitar el sistema inmunológico, especialmente en los bebés, que pierden calor más rápidamente, tienen poca capacidad para generar calor por su actividad metabólica limitada y, si no están adecuadamente abrigados, les puede bajar la temperatura rápidamente, aumentando el riesgo de hipotermia.
6. ¿Cómo repercute el frío en el asma?
El aire frío prolongado puede irritar las vías respiratorias, es un estímulo para la reagudización del asma, puede desencadenar contracción del músculo bronquial provocando episodios de sibilancias, tos o dificultad para respirar.
7. Leo que un estudio de 2014 realizado en China, que se publicó en «PLoS One», demostró que los ingresos hospitalarios por asma aumentan durante el invierno. ¿Los ataques de asma se incrementan en invierno?
El paciente asmático se agrava debido a la sensibilidad de sus bronquios. Las reagudizaciones se deben a estímulos como las infecciones virales o la exposición al frío y son más vulnerables para contraer más infecciones en invierno. El aire frío irrita las vías respiratorias, se estrechan y se inflaman más. Esto pasa en los que tienen asma inducido por ejercicio. Las infecciones pueden agravar el asma al inflamar las vías respiratorias y aumentar la producción de mucosidad.
8. ¿Qué precauciones deben tomar las personas con asma?
Es muy importante que los pacientes con asma sigan correctamente su medicación preventiva, aunque se encuentren bien, para evitar las reagudizaciones. El tiempo que pasan al aire libre en bajas temperaturas deben llevar el abrigo adecuado y los que hacen deporte, proteger el cuerpo después del esfuerzo. Además, es importante mantener una buena hidratación y dieta para reforzar el sistema inmunológico. En casa la temperatura ha de ser confortable, aunque igualmente se deben ventilar los ambientes para evitar infecciones. Y es importante que las personas asmáticas se vacunen de la gripe antes del invierno.
9. ¿Los bebés expuestos al humo del tabaco o del tráfico tienen más probabilidades de contraer enfermedades respiratorias? ¿Por qué y cuáles?
Cada vez más la contaminación ambiental es causa de enfermedades respiratorias. Es muy difícil controlar esta exposición, pero sí podemos evitar el contacto con humo de tabaco, que es extremadamente nocivo para los pulmones en etapa de crecimiento. A edades precoces los bebés son más vulnerables a los efectos tóxicos de las sustancias químicas contenidas en el humo. La contaminación puede provocar bronquitis, neumonías, empeoramiento del asma, problemas respiratorios crónicos, etcétera.
10. En cuanto a las vacunas, ¿se debería ampliar el rango de edad en alguna de ellas?
Los pacientes con asma son pacientes de riesgo de infecciones, así que es recomendable que afronten el invierno con la vacuna de la gripe, que se puede administrar desde los seis meses de edad. Por otro lado, hemos comprobado que la vacunación para el virus respiratorio sincitial ha disminuido el ingreso en los menores de seis meses, pero aún nos preocupan los que no alcanzan la vacunación, ya que vemos que este virus persiste en su gravedad, ocasionando aumento de hospitalizaciones en niños más mayores.
✕
Accede a tu cuenta para comentar