Cargando...

IX edición de Hibic

El sueño de alcanzar la transmisión cero en VIH

Los expertos reunidos en el encuentro Hibic se muestran optimistas con el momento de innovación que estamos viviendo

Los doctores Josep María Llibre, José Alcamí, José Ramón Arribas y Santiago Moreno junto a María Río GILEADLA RAZÓN

«Aún estamos lejos de eliminar el VIH, pero contamos con las herramientas necesarias para conseguirlo y es necesario que todas ellas sean usadas», así lo han manifestado los expertos reunidos en Madrid con motivo de la celebración de la IX edición de Hibic, un encuentro sobre los «Hitos en Investigación Básica y Clínica en VIH», organizado por Gilead Sciences.

En esta convocatoria –que ha reunido a más de 300 expertos para compartir los principales avances en investigación básica y clínica en torno a esta infección– de España y Portugal, se han mostrado optimistas con el momento de innovación que estamos viviendo y que, por primera vez permite aspirar a lograr la trasmisión cero.

Durante el encuentro, y bajo la coordinación de los doctores José Alcamí, José Ramón Arribas, Santiago Moreno y Josep María Llibre, los especialistas en él reunidos han coincidido en señalar que la prevención, junto con un abordaje más global del paciente, constituyen ejes estratégicos para avanzar hacia un futuro sin VIH.

El primer bloque científico, moderado por el Dr. Moreno, se centró en el papel de la prevención para frenar la transmisión del virus. «Las estrategias de diagnóstico precoz y el tratamiento de las personas infectadas junto con la administración de PrEP a todas las que están en riesgo, permitirían alcanzar en el corto plazo un control casi absoluto de la epidemia, aquí y en todos el mundo», dijo el experto respecto a la materia de prevención. Por su parte, Reyes Velayos, presidenta de la ONG Apoyo Positivo, recordó que «aún hoy muchas personas en riesgo de infectarse de VIH que siguen sin tener acceso a la PrEP. Algunos perfiles están claramente infrarrepresentados en la PrEP, como las mujeres, las personas trans o la población migrante. Estos últimos porque, en algunas CC AA, se encuentran con numerosas trabas administrativas».

Además, insistió en la importancia de «facilitar el acceso a todos los niveles, empezando por la evolución del modelo actual para garantizar la equidad en el acceso para todos los que la necesitan, con independencia de su situación y dónde residan».

«Aún hoy muchas personas en riesgo de infectarse siguen sin tener acceso a la PrEP»

Junto a ellos, participaron otros expertos de la talla de los doctores Rita Sá Machado, de directora general de Salud Pública de Portugal; Asunción Díaz, del Instituto de Salud Carlos III; Alfonso Cabello, del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz; y Josefina Méndez, del Hospital Universitario de Oporto. Todos ellos destacaron la importancia de acercar y simplificar el proceso a los usuarios de la PrEP, para favorecer que accedan todas aquellas personas a las que a día de hoy no les está llegando porque, coinciden, «sabemos que hay poblaciones infrarrepresentadas».

Coordinado por el Dr. Alcamí, el bloque centrado en ciencia básica repasó las últimas investigaciones centradas en la cura funcional del VIH y el papel de la inmunología. Como indicaba el Dr. Alcamí, «para lograr un futuro sin VIH, hay dos caminos. El más radical representaría la desaparición real del VIH y esto sería posible si consiguiéramos erradicar el virus de las personas infectadas y conseguir una vacuna de alta eficacia que impidiera nuevas infecciones. Este escenario es, en el momento actual, utópico, ya que la curación de las personas infectadas y el desarrollo de una vacuna preventiva son los dos grandes desafíos en la investigación sobre el VIH y estamos todavía lejos de alcanzarlos. Pero hay otra vía que si nos permite alcanzar un futuro sin VIH basado en lo que ya tenemos: PrEP y tratamiento antiretroviral».

Los doctores Rogier Sanders, de la Universidad de Ámsterdam; Liang Shan, de la Universidad de Washington y Francesco Simonetti, del Hospital Johns Hopkins en Estados Unidos, profundizaron en temas como los últimos datos en el desarrollo del prototipo BG505 para vacunas preventivas, el papel del inflamasoma CARD8 como nuevo descubrimiento en la patogenia de la infección por VIH para el diseño de nuevas terapias o los mecanismos de reactivación del virus en células latentes. La sesión concluyó con un panel de debate entre los ponentes.

Por último, en el bloque de ciencia clínica, coordinado por Arribas, se abordaron los desafíos asociados al VIH, especialmente las comorbilidades y enfermedades metabólicas. Por su parte, el Dr. Steven Grinspoon, del Hospital General de Massachusetts, presentó los resultados del uso de estatinas para reducir la placa coronaria en personas con VIH, mientras que las Dras. Allison Ross Eckard, de la Universidad de Medicina de Carolina del Sur, y Jordan Lake, de la Facultad de Medicina McGovern de UTHealth en Houston, compartieron avances en el uso de agonistas del receptor GLP-1 para la prevención de enfermedades metabólicas y la mejora del perfil inflamatorio.