
Salud
Meterse el dedo en la nariz puede perforar el tabique nasal y causar graves daños
Un estudio científico español sobre la rinotilexomanía, un trastorno caracterizado por la acción compulsiva de hurgarse la nariz, revela las graves consecuencias de esta práctica en niños y adultos

Es un acto que intentamos no realizar en público, pero todos nos hemos metido el dedo en la nariz alguna vez. Los motivos son muchos: por molestia, aburrimiento, ansiedad o por trastornos psiquiátricos más profundos. Con pañuelo o sin él, lo que para muchos puede parecer un gesto inocuo e intrascendente, lo cierto es que hurgarse la nariz puede tener consecuencias más graves para la salud de lo que se imagina.
Un equipo de investigadores españoles de la Unidad Alergo-Rino en el Centro Médico Teknon, una de las principales unidades en España especializada en el tratamiento de enfermedades respiratorias y trastornos nasales dirigida por el experto en otorrinolaringología Isam Alobid, ha participado junto con el Hospital Clínic de Barcelona en un estudio pionero sobre la rinotilexomanía. La rinotilexomanía es un trastorno caracterizado por hurgarse la nariz "mucho" y de forma obsesiva.
Es más habitual en los niños, pero también lo practican adultos; el problema es que no lo dicen. El Dr. Alobid señala que "muchos pacientes no se sienten cómodos compartiendo su hábito, lo que convierte a la rinotilexomanía en un problema oculto. La clave para abordarlo es hacer preguntas con respeto y sin juicio, para que los pacientes se sientan seguros al revelar este comportamiento".
Cuando este hábito se convierte en compulsivo puede poner en peligro la salud física de quienes lo padecen. Según los expertos, las consecuencias físicas van desde pequeñas heridas que podemos hacer con las uñas hasta traumas graves que pueden derivar en un agujero en el tabique nasal, comprometiendo tanto la estructura como la función de la nariz.
Uno de los principales hallazgos del estudio es que la perforación del tabique nasal asociada a la rinotilexomanía afecta gravemente a la calidad de vida. Los síntomas más comunes incluyen la formación de costras, obstrucción nasal, sangrados o hemorragias nasales recurrentes y silbido nasal. Pero el impacto se extiende más allá de lo físico: la calidad del sueño se vio muy afectada, seguida por la estabilidad emocional.
Meterse el dedo en la nariz puede convertirse en una obsesión peligrosa

El nuevo estudio, publicado en la revista Laryngoscope, evaluó a 37 pacientes sometidos a cirugía reconstructiva por perforación del tabique nasal. Los resultados destacan mejoras significativas en los síntomas nasosinusales y en la calidad de vida, aunque un pequeño porcentaje de pacientes sufrió recaídas debido a la persistencia del hábito de meterse el dedo en la nariz. Esto subraya la importancia de un tratamiento que no solo repare físicamente la nariz, sino que también aborde las causas conductuales y emocionales subyacentes.
Los investigadores enfatizan que el 57,1% de los pacientes estudiados presentaron más de un comportamiento compulsivo adicional. El más común fue morderse las uñas, seguido por rascarse la piel y arrancarse el cabello. Esto refuerza la necesidad de un enfoque multidisciplinar que combine cirugía, terapia conductual y apoyo psiquiátrico.
El Dr. Alobid insiste en que "la rinotilexomanía no debe ser vista solo como un problema físico, sino como un trastorno que requiere un tratamiento integral con un enfoque multidisciplinar". La combinación de cirugía para reparar la perforación nasal y terapias conductuales y psiquiátricas para tratar los trastornos subyacentes, como la ansiedad o el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), son clave para un tratamiento exitoso.
En cuanto al tratamiento tras una perforación, los resultados del estudio indican que la reconstrucción del tabique nasal mediante técnicas endoscópicas avanzadas como el uso de colgajos pediculados (trozos de tejido/mucosa del interior de la nariz, que incluye un vaso sanguíneo), logra una tasa de éxito del 96,6% en los pacientes operados. Sin embargo, se observó que el 10,3% de los pacientes sufrieron una re-perforación debido a la persistencia del hábito de hurgarse la nariz.
Rinotilexomanía, qué hacer
El especialista también explica al respecto su recomendación a los pacientes con algunas pautas importantes como "mantener una buena higiene nasal, utilizar soluciones salinas para humedecer las fosas nasales y evitar rascarse o hurgarse la nariz". Pero el estudio detecta la necesidad de un tratamiento que combine reparación y un enfoque psicológico-psiquiátrico para tratar los trastornos subyacentes.
La rinotilexomanía, aunque poco conocida, representa un problema de salud que va más allá de lo físico, afectando el bienestar emocional y la calidad de vida de quienes la padecen. Este estudio refuerza la relevancia de un abordaje integral que permita no solo reparar, sino prevenir las secuelas de este trastorno.
La Unidad Alergo-Rino en el Centro Médico Teknon dirigida por Alobid está formada por un equipo de expertos que ofrecen un enfoque innovador en la investigación y el tratamiento de patologías relacionadas con la nariz, los senos paranasales y los trastornos respiratorios, y está a la vanguardia del cuidado y la atención de la salud nasal y respiratoria.
✕
Accede a tu cuenta para comentar