Día Internacional del Acoso Escolar

Acabar con el acoso escolar desde las aulas

La Fundación Mutua Madrileña actúa contra el bullying desde 2015 con varios programas de acción

Los talleres se imparten desde 2015 por las fundaciones Mutua y ANAR
Los talleres se imparten desde 2015 por las fundaciones Mutua y ANARFMM

El 47% del alumnado reconoce no hacer nada ante los casos de acoso escolar que sufren sus compañeros. Es una de las realidades que se encuentran las psicólogas que imparten en colegios de toda España los talleres que desde hace diez años ofrece la Fundación Mutua Madrileña, de la mano de la Fundación ANAR, para trabajar en la sensibilización y prevención de esta lacra. Hoy, 2 de mayo, se celebra el Día Internacional contra el Acoso Escolar.

Más de 92.000 alumnos de 6º de Primaria y 1º de ESO han participado en estos talleres, ofrecidos desde 2015 por la Fundación Mutua Madrileña como una línea de trabajo prioritaria de lucha contra el acoso escolar. Desde entonces la fundación trabaja activamente en la lucha contra el bullying desde varios frentes como las acciones de prevención y sensibilización, los estudios sociológicos sobre el problema y la atención de las secuelas psicológicas en niños y adolescentes.

«Nuestro principal objetivo es que los alumnos sepan diferenciar el acoso escolar de otros problemas y ofrecerles herramientas para, bien resolverlos por sí mismos, o bien saber cuándo es necesario pedir ayuda», explica Graciela Sánchez, responsable de educación de la Fundación ANAR y una de las psicólogas encargadas de ofrecer los talleres.

«El acoso ha cambiado mucho en esta década. Con la irrupción de las redes sociales, que sirven para potenciar un modelo de acoso que es el aislamiento social de la víctima y al cual muchas veces no se da tanta importancia como a la agresión física, lo cual es un error por los efectos que puede provocar en los menores», según Lorenzo Cooklin, director general de la Fundación Mutua Madrileña.

Próximos retos

Aun así, queda mucho por hacer. Como apunta Lorenzo Cooklin, «es fundamental seguir sensibilizando a los adolescentes de la importancia de no callar o reírse ante los casos. Hay que insistir en que tomen partido y defiendan a la víctima, o bien que no silencien estas situaciones y las comuniquen de inmediato a padres y profesores para ponerles fin».

«La sensibilización frente al acoso ha cambiado en esta década. Los chicos y chicas saben diferenciar de forma clara de otras dificultades de convivencia y, a nivel social, ya no se escuchan frases de los adultos como “esto ha pasado toda la vida” o “son cosas de niños”», añade Graciela Sánchez.

En estos talleres, estructurados a través de sesiones interactivas, las psicólogas involucran y consiguen el compromiso de niños y adolescentes contra el acoso escolar, apoyándose en vídeos, juegos de rol, etc. En estas sesiones se ayuda a los chavales a identificar conductas de malos tratos entre iguales, se sensibiliza sobre las consecuencias del acoso escolar y el papel que desempeña el grupo para afrontarlo. Al final les quedan claros los tres rasgos que definen al acoso escolar: «Intencionalidad, repetición y desequilibrio de poder», comenta la psicóloga.

Además, los profesores reciben una guía con recursos específicos que facilitan la prevención del acoso. Este manual les orienta para seguir trabajando el tema con los alumnos y tomar decisiones cuando detecten un caso de bullying entre los chavales.

Atender las secuelas

Desde que en el año 2015 se pusiera en marcha la línea de acción de acoso escolar, la Fundación Mutua Madrileña no ha dejado de trabajar para paliar esta lacra que afecta a la persona en una de sus etapas más vulnerables y que más consecuencias a largo plazo puede dejar, como es la infancia y la adolescencia.

Según los datos de los últimos estudios sobre acoso escolar de la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación ANAR, alrededor del 90% de los menores que sufren acoso escolar tiene problemas psicológicos, siendo los principales ansiedad, depresión y miedo permanente.

Pero, además, los daños psicológicos del acoso escolar pueden llegar a tener también consecuencias en los familiares directos de la víctima. De hecho, un 56% de los entornos familiares de las víctimas tienen algún miembro que sufre problemas psicológicos debidos a ello. Los problemas en el entorno familiar se refieren tanto a los padres como a los hermanos.

En este sentido durante los pasados cursos escolares, la Fundación Mutua puso en marcha con la Consejería de Educación y el Colegio de la Psicología madrileños el programa «Acoso entre iguales» que proveía de asistencia psicológica a los chavales implicados en situaciones de bullying, tanto a las víctimas como a los acosadores.

Con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

Los talleres de sensibilización son una de las áreas de trabajo de la Fundación Mutua Madrileña para erradicar el acoso escolar. Los estudios sociológicos realizados junto a la Fundación ANAR son otra línea de acción y la tercera son las iniciativas en redes sociales, la última de las cuales llevó a cabo con la Policía Nacional.

La Fundación Mutua Madrileña y la Policía Nacional se unieron en una acción para sensibilizar del acoso a los padres y madres de los niños que sufren, provocan o presencian agresiones en clase o en dispositivos. «El acoso escolar nos puede tocar a cualquiera. Habla con tus hijos» es el hilo conductor a tres piezas audiovisuales creativas que ponen el acento, respectivamente, en los padres de los testigos, del acosador y de la víctima.

Cartel de la campaña
Cartel de la campañaFMM