Cargando...

Cambio de hora

Cambio de hora octubre 2025: ¿qué pasa si te pilla trabajando?

En la madrugada del 26 de octubre los relojes se retrasarán una hora, pero no todos ganarán ese tiempo extra de descanso

Cambio al horario de invierno La RazónLa Razón

Cada otoño, quién sabe si por última vez, el mismo ritual: relojes, móviles y sistemas digitales ajustan su horario automáticamente, devolviéndonos sesenta minutos al calendario. Este 2025, el cambio al horario de invierno se producirá en la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre, cuando a las 3:00 volverán a ser las 2:00 (hora peninsular). Mientras muchos celebran la oportunidad de dormir una hora más, quienes trabajan de noche saben que el cambio no es tan simple: para ellos, la jornada puede alargarse, y con ella, surgen las dudas sobre cómo se computa y remunera ese tiempo adicional.

A diferencia del ajuste de primavera, cuando se adelantan los relojes y las noches se acortan, el cambio de octubre implica justo lo contrario: una hora adicional de jornada para quienes trabajan durante la madrugada. Los vigilantes de seguridad, trabajadores de ocio nocturno, personal sanitario, transportistas o empleados de fábricas que operan las 24 horas son los más afectados por esta modificación temporal.

En la práctica, un trabajador cuyo turno abarca, por ejemplo, de 23:00 a 7:00, trabajará nueve horas reales en lugar de ocho. Es decir, vivirá dos veces el tramo comprendido entre las 2:00 y las 3:00 de la madrugada. Y aunque pueda parecer anecdótico, este detalle puede influir en su salario, en su descanso y en el cómputo de horas anuales.

¿Qué dice la ley si trabajas en el cambio de hora de octubre de 2025?

El Estatuto de los Trabajadores no contempla expresamente cómo debe gestionarse el trabajo durante el cambio horario, por lo que la respuesta depende de los convenios colectivos y de los acuerdos de empresa. En la mayoría de los casos, la hora extra de octubre se compensa con la hora menos trabajada en marzo, cuando se adelantan los relojes al horario de verano. Es decir, el sistema se equilibra a lo largo del año.

Sin embargo, esta compensación no siempre es automática. En los contratos por horas o de corta duración, la situación puede variar. Si el trabajador no llega a estar empleado durante ambos cambios de horario, esa hora adicional debe computarse como hora extraordinaria y, por tanto, retribuirse o compensarse con descanso equivalente.

El artículo 35 del Estatuto establece que las horas extraordinarias deben abonarse según lo acordado o compensarse dentro de los cuatro meses siguientes, algo que suele aplicarse también a este caso excepcional.

Algunos convenios sectoriales ya regulan expresamente el cambio de hora. Por ejemplo, en el sector sanitario público, los turnos de esa madrugada se ajustan para que el personal no trabaje más de su jornada ordinaria, o se compensan con tiempo libre. En el ámbito de la seguridad privada, lo habitual es que la empresa abone la hora adicional como extra o permita su recuperación posterior.

En cambio, en trabajos por cuenta propia o con horarios flexibles, como transporte autónomo o limpieza, la responsabilidad recae en el propio profesional, que deberá valorar si prolonga su actividad o la ajusta al nuevo horario oficial.

El eterno debate sobre el cambio horario

"Cambiar la hora dos veces al año ya no tiene sentido", así lo aseguraba esta mañana en su perfil de X el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El cambio de hora es una medida que Europa arrastra desde hace décadas con el objetivo declarado de aprovechar mejor la luz solar y reducir el consumo energético. Sin embargo, numerosos estudios, como los del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y la Comisión Europea, señalan que el ahorro real es mínimo o insignificante en la actualidad, ya que los patrones de consumo eléctrico han cambiado drásticamente con el uso generalizado de iluminación LED y aparatos electrónicos de bajo consumo.

En 2019, el Parlamento Europeo propuso que los Estados miembros decidieran si mantener el horario de invierno o de verano de forma permanente. Pero el debate quedó en suspenso, y hasta hoy no hay una decisión definitiva. En España, el Gobierno va a defender esta semana en el Consejo Europeo que el de 2026 suponga el último cambio de horario.

Lo que debes tener en cuenta este octubre

Mientras tanto, el cambio sigue vigente y afectará tanto a los relojes como a las nóminas. Si trabajas esa madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre, conviene:

  • Revisar tu convenio colectivo para saber cómo se gestiona la hora adicional.
  • Anotar el tiempo real trabajado si tu turno cubre el cambio.
  • Hablar con tu empresa o responsable de recursos humanos en caso de duda, especialmente si tu contrato no se extiende hasta el cambio horario de marzo.

Dormiremos una hora más, sí, pero no todos lo harán. Para miles de trabajadores nocturnos, el cambio de hora no es solo una anécdota del calendario: es una hora más de esfuerzo que, legalmente, también cuenta.