Cargando...

Crisis

Los casos de virus del Nilo repuntan en España y un experto es muy claro: "Con las técnicas actuales no podemos erradicarlo"

Un fallecimiento y varios ingresos por el virus del Nilo elevan la alerta en Extremadura, mientras los expertos subrayan la imposibilidad de erradicarlo y la necesidad de medidas preventivas

El mosquito "Anopheles quadrimaculatus", portador del virus del Nilo larazon

Un fallecimiento y varios ingresos hospitalarios en Don Benito, Extremadura, han elevado la preocupación por el virus del Nilo Occidental en Extremadura. La alerta sanitaria ha llevado a intensificar la vigilancia, especialmente en zonas rurales y humedales, donde los mosquitos que transmiten la enfermedad encuentran condiciones ideales para proliferar.

La población local muestra inquietud por la presencia del mosquito transmisor, mientras los servicios de salud refuerzan protocolos y coordinan acciones preventivas para reducir el riesgo de contagio. Las autoridades insisten en la importancia de la colaboración ciudadana y la adopción de medidas individuales de protección.

El virus del Nilo Occidental, presente en España desde 2004, ha mostrado en los últimos años un aumento significativo de casos. Solo en 2024 se notificaron 158 casos, con una distribución desigual entre comunidades autónomas, lo que evidencia la necesidad de una vigilancia continua y de estrategias adaptadas a cada región.

Estrategias de control y limitaciones

Los planes implementados incluyen fumigaciones localizadas y control de la población de mosquitos en áreas críticas. Sin embargo, expertos como Jordi Figuerola del CSIC advierten en declaraciones al programa Espejo Público, de Antena 3, que la erradicación total es prácticamente imposible debido a la reintroducción del virus a través de aves migratorias y la adaptación de los vectores al entorno.

"Al año siguiente tendríamos una nueva introducción". "Con los conocimientos actuales y las técnicas actuales no lo podemos hacer", sentencia el experto

El cambio climático añade complejidad a la situación, ya que inviernos más cálidos favorecen la supervivencia de los mosquitos entre temporadas. La combinación de vigilancia epidemiológica, investigación científica y colaboración comunitaria se presenta como la estrategia más efectiva para reducir riesgos y mantener control sobre la expansión del virus.

Las recomendaciones para la población incluyen el uso de mosquiteras, repelentes y evitar la acumulación de agua estancada en entornos domésticos. Mientras tanto, la comunidad científica continúa monitoreando la evolución del virus y adaptando las estrategias de prevención para minimizar tanto los casos graves como la propagación del patógeno.