Lengua azul

El Gobierno descarta medidas a corto plazo contra la lengua azul: cómo afecta al ganado y a los humanos esta enfermedad

La estrategia actual se centra en la vigilancia y seguimiento de la epidemia que afecta a la ganadería

Economía.-C-LM, con 107 focos de lengua azul activos, declarará emergencia y costeará el total de las vacunas necesarias
El Gobierno descarta medidas a corto plazo contra la lengua azul: cómo afecta al ganado y a los humanos esta enfermedadEuropa Press

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) mantiene una postura cautelosa ante la propagación de la lengua azul. La estrategia actual se centra en la vigilancia y seguimiento epidemiológico, sin aplicar por ahora restricciones ni vacunación obligatoria.

La situación sanitaria ganadera refleja una distribución de focos en comunidades como Andalucía, Extremadura y Murcia. En esta última se han confirmado siete explotaciones afectadas en municipios como Calasparra, Cehegín y Moratalla.

Los serotipos 1, 3 y 8 han sido identificados como activos. Mientras que los serotipos 1 y 4 generan una sintomatología leve, los serotipos 3 y 8 provocan mayor impacto en el sector ovino, con descensos en la producción y aumento de la mortalidad.

La transmisión, exclusiva de los mosquitos culicoides, alcanza su punto máximo entre septiembre y noviembre, considerado el periodo de mayor riesgo. Este factor condiciona la necesidad de una estrategia dinámica y adaptativa.

El MAPA recomienda a los ganaderos consultar con veterinarios locales para planear estrategias de vacunación específicas. La clasificación europea de la lengua azul como enfermedad de categoría C obliga a mantener planes de vigilancia, pero no su erradicación obligatoria.

El sector ganadero mantiene posiciones divididas sobre la vacunación obligatoria. Algunos productores, sobre todo en Murcia, reclaman un retorno a esquemas obligatorios, mientras otros prefieren conservar el modelo voluntario. La estrategia definitiva será debatida en el Comité Rasve tras la temporada de mosquitos, buscando un equilibrio entre protección sanitaria y flexibilidad regional.