Cargando...

Debate en redes

"Dejar propina te convierte en buen cliente o eres cómplice": Inés Hernand abre debate en redes sobre precariedad laboral y propinas

La comunicadora se centra en analizar la práctica de gratificación cada vez más frecuente en el sector hostelero

Inés Hernand en 'Superlativas' Superlativas / Youtube

Un significativo debate se ha generado en redes sociales a raíz de un video de la creadora digital Inés Hernand en el que cuestiona la práctica de dejar propina, exponiendo un tema que va mucho más allá de un simple acto de cortesía social. Su reflexión surge de un escenario cotidiano: el momento de pagar la cuenta en un restaurante, un instante que esconde profundas implicaciones sociales y laborales.

El origen de esta costumbre se remonta al siglo XVI europeo, donde la aristocracia utilizaba pagos extras para garantizar un servicio más rápido y eficiente. Lo que inicialmente parecía un gesto de distinción, Hernand lo describe como una forma de "chantaje" institucionalizado que ha evolucionado con el tiempo.

Si bien es una práctica global, tiene matices locales que influyen en su percepción

En diferentes culturas, la propina adquiere significados completamente distintos.Mientras en Estados Unidos representa entre el 15% y 20% del total de la cuenta, en Japón puede considerarse incluso como un gesto ofensivo. España se encuentra en un punto intermedio, donde la propina se percibe más como un reconocimiento voluntario que como una obligación. Asimismo, Inés profundiza en los aspectos más críticos de este sistema. Señala cómo muchos trabajadores de hostelería dependen prácticamente de estos ingresos extras, evidenciando una problemática estructural donde los empresarios delegan su responsabilidad salarial en los clientes.

Las cifras son reveladoras: en España, un camarero promedio percibe alrededor de 1.300 euros brutos mensuales, con más del 30% de contratos siendo temporales. Esta precariedad laboral es el trasfondo real de la discusión sobre propinas. Por esto, el vídeo de Hernand ha generado una rica conversación entre sus seguidores, de la que emergen voces que demandan salarios justos, cuestionando si las propinas son realmente una solución o simplemente un parche que oculta problemas más profundos de desigualdad laboral considerando, según lo ha señalado la comunicadora, que la hostelería, representa el 10% del PIB nacional y emplea a 1,7 millones de trabajadores, haciendo un llamamiento a una mirada crítica y transformadora.