País Vasco

Detectan gripe aviar en gaviotas de la costa vasca y piden extremar la precaución

El Gobierno Vasco pide que se intensifiquen las precauciones para proteger a las personas que trabajan en tareas limpieza de espacios públicos

Gripe aviar en gaviotas
Gripe aviar en gaviotasEuropa Press

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha recomendado a los ayuntamientos reforzar las medidas preventivas tras la detección de casos de gripe aviar en aves silvestres, con el objetivo de "prevenir y proteger de manera anticipada", aunque subraya que "no existen motivos de alarma para la población".

En un comunicado difundido este jueves, la Consejería informa de que en las últimas semanas se han identificado algunos casos de gripe aviar en gaviotas del entorno, principalmente en la costa de Vizcaya.

La gripe aviar es una enfermedad vírica común en aves silvestres acuáticas en todo el mundo. Según explica el Departamento de Salud, este virus se transmite principalmente entre animales y solo en casos excepcionales puede afectar a las personas, y por tanto, el riesgo de contagio "es muy bajo" para la población general.

No obstante, siguiendo las recomendaciones técnicas internacionales, la Dirección de Salud Pública ha emitido una serie de recomendaciones a las entidades locales. Pide a los ayuntamientos, y especialmente a los costeros, que intensifiquen la vigilancia y refuercen las medidas de prevención.

El objetivo es "proteger la seguridad de las personas trabajadoras en las actividades de limpieza y mantenimiento en espacios públicos", quienes pueden estar más expuestas al contacto con aves infectadas.

Cinco aves infectadas en Galicia

Por su parte, Galicia comunicó el pasado miércoles al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) la detección de cinco ejemplares de aves silvestres infectadas con gripe aviar.

Se trata de cuatro gaviotas patiamarillas encontradas en Arteixo, Abegondo y Miño (A Coruña), y en Foz (Lugo), así como una gaviota sombría localizada en Bueu (Pontevedra).

Desde la Xunta destacan que estos son los primeros casos confirmados Galicia en 2025 y, que al tratarse de aves silvestres, no suponen restricciones adicionales a las queya estaban en vigor.

Actualmente, en la comunidad existen medidas de prevención sanitaria aplicables a los ayuntamientos que pertenecen a las denominadas Zonas de Especial Risco. Estas medidas están relacionadas fundamentalmente con las condiciones de cría de aves al aire libre y la celebración concentraciones de aves.

Los municipios incluidos en estas zonas son: Cambados, O Grove, A Illa de Arousa, Meaño, Ribadumia, Sanxenxo y Vilanova de Arousa en la provincia de Pontevedra; Cerceda, Ordes y Tordoia en la provincia de A Coruña; y Xove en la de Lugo.