Clima

España pierde unas 5.800 vidas al año por altas temperaturas

El calor extremo, los incendios y la contaminación del aire causan miles de muertes y enormes pérdidas económicas

Unas 5.800 muertes anuales en España entre 2012 y 2021 pueden achacarse al calor
Unas 5.800 muertes anuales en España entre 2012 y 2021 pueden achacarse al calorEuropa Press

El cambio climático y la contaminación del aire están pasando factura a la salud en España. Según la novena edición del informe Countdown sobre cambio climático y salud publicado en la revista The Lancet, entre 2012 y 2021 se registraron unas 5.800 muertes anuales por calor, más del doble que la media de 1990-1999, mientras que en 2022 más de 22.000 personas fallecieron debido a la contaminación atmosférica provocada por actividades humanas.

Client Challenge

El estudio, liderado por el University College de Londres (UCL) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud y 128 expertos de 71 instituciones, describe un "panorama sombrío" a nivel mundial. "Estamos muy preocupados", declaró Marina Romanello, directora ejecutiva de la iniciativa en el UCL, en rueda de prensa. "El informe presenta un panorama sombrío e innegable de los devastadores daños para la salud que llegan a todos los rincones del mundo, con amenazas nunca vistas provocadas por el calor, los fenómenos meteorológicos extremos y el humo de los incendios forestales que están matando a millones de personas".

Olas de calor, incendios y sequías

En 2024, los españoles estuvieron expuestos a una media de 16,7 días de ola de calor, de los cuales el 90 % no se habrían producido sin el cambio climático. Entre 2020-2024, las pérdidas económicas por mortalidad relacionada con el calor en personas mayores de 65 años fue de unos 2.500 millones euros.

Durante el mismo período, España registró una media de 55 días anuales con alto riesgo de incendios forestales, un aumento del 6 % con respecto al período 2003-2012). Las partículas PM2,5 generadas por estos incendios provocaron alrededor de 1.008 muertes cada año. Además, el 61 % del territorio español sufrió al menos un mes de sequía extrema al año, casi seis veces más que en la década de 1950.

En 2022, más de 22.000 muertes en España se atribuyeron a la contaminación atmosférica antropogénica (PM2,5). De estas, el 44 % estuvieron relacionadas con combustibles fósiles (carbón y gas líquido), el 46 % con el uso de petróleo en el sector del transporte y más de 550 fallecimientos a la quema de carbón. La mortalidad prematura por contaminación tuvo un coste económico de 43.300 millones de dólares (unos 37.200 millones de euros).

Entre 2016 y 2022, las emisiones de CO2 derivadas de la combustión de combustibles fósiles en España disminuyeron un 9 %, hasta alcanzar las 217.099 kilotoneladas. En 2022, el carbón representaba el 3,1 % de la energía total y el 2,7 % de la energía eléctrica, mientras que las energías renovables, cubrían el 8,4 % de la energía total y el 34,1 % de la electricidad.