Animales

Esta es la sorprendente razón por la cual los pulpos están huyendo de las costas de España

El calentamiento global está provocando un drástico cambio en los patrones de movimiento de la especie, alejándola de las costas ibéricas mientras inundan las británicas

Tapa de pulpo á feira.
"No había visto nada así en cuatro décadas en el mar"Wikipedia

Las costas de Galicia, otrora ricas en pulpo (Octopus vulgaris), enfrentan un declive alarmante en sus capturas, mientras que las aguas del sur del Reino Unido experimentan una inédita invasión de estos cefalópodos. Esta sorprendente migración masiva tiene su origen en el cambio climático, que está trastocando el equilibrio ecológico marino. En puertos británicos como Brixham se han registrado desembarcos récord de hasta 48 toneladas en un solo día, algo totalmente inusual. En marcado contraste, Galicia sufre una caída del 26% en las capturas solo el último año, agravándose a un 39% en la última década, disparando los precios a niveles estratosféricos.

Las causas de esta situación

La clave de este éxodo la revela una investigación del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC): el pulpo carece de cortisol, una hormona esencial que permite a muchos animales adaptarse a cambios ambientales. Esto lo hace especialmente vulnerable a las alteraciones en la salinidad del agua provocadas por el calentamiento global. Las intensas lluvias torrenciales en las rías gallegas reducen la salinidad, creando un entorno hostil donde los alevines de pulpo, frágiles e incapaces de adaptarse o huir, están condenados a perecer.

Mientras las costas gallegas se vacían, las aguas británicas sufren una superpoblación de pulpos, convertida en un problema ecológico y económico. Los cefalópodos devoran cangrejos, vieiras y langostas, ahuyentando estas especies y reduciendo las capturas de los pescadores locales. El calentamiento de los océanos, con aumentos locales de hasta 4ºC, ha hecho las aguas británicas más acogedoras para el pulpo. Paradójicamente, España se ve ahora obligada a importar pulpo británico y marroquí, un producto que hasta hace poco abundaba en sus propias costas, para cubrir la escasez nacional.