DGT

Estos alimentos podrían provocar dar positivo en un test de alcoholemia con la nueva tasa

El Congreso aprobó tramitar la propuesta para rebajar el límite máximo de 0,5 gramos por litro en sangre a 0,2 y 0,1 de aire espirado

La DGT lo confirma: este alimento que consumes todos los días te hará dar positivo en un control de alcoholemia
La DGT lo confirma: este alimento que consumes todos los días te hará dar positivo en un control de alcoholemiaiStock

El pasado mes de marzo se votó en el Pleno del Congreso a favor de la toma en consideración de la proposición de ley del PSOE para rebajar la tasa máxima de alcohol permitida al volante. "Las investigaciones disponibles demuestran que el consumo de alcohol, aun en cantidades relativamente pequeñas, aumenta la probabilidad de que se produzca un accidente y también empeora la gravedad del accidente", explicaba el Gobierno, que fue quién propuso la ley.

La idea de cara a su posible entrada en vigor es que el límite máximo de tasa de alcoholemia permitido de 0,5 gramos por litro en sangre pase a 0,2 y a 0,1 miligramos por litro de aire aspirado. Esto supondría que los positivos que se sitúen entre los 0,20 g/l en sangre y 0,5 serán sancionados con 200 euros. A partir del 0,51 g/l y hasta el litro, la multa será de 500 euros y cuando supere la barrera del 1,01, el castigo subirá hasta los 1.000 euros. Esto a nivel económico, a lo que habría que sumar la pérdida de puntos.

Esta bajada provoca que el consumo para dar positivo sea mucho menor y, según los datos de la tabla de las tasas de alcohol por bebida de la Dirección General de Tráfico (DGT), tanto un hombre como una mujer darían positivo con tan solo una cerveza si sale adelante la nueva ley. No ocurriría así con otras bebidas alcóholicas, que dependería de la cantidad. Sin embargo, lo más llamativo es que se puede dar positivo en ciertos casos al comer algunos alimentos si entran en vigor los nuevos límites.

El motivo por el que un alimento puede provocar un positivo

Esto parece algo surrealista y casi inexplicable, pero lo explicaron Cristina Lora, experta en Seguridad Alimentaria y Fernando García, Guardia Civil de Tráfico en el canal 'Trece': "La explicación científica es por la fermentación. Lo que hacen nuestras bacterias intestinales es comerse el azúcar que está en esos alimentos y ellas generan etanol, que es el alcohol, y CO2, que es gas", afirma Cristina. Ella misma advierte de que no siempre ocurre.

"Para esto tiene que estar bajo unas ciertas condiciones", añade. Esto significa que solo se da en algunos supuestos. Algunos son los siguientes: "Tienes que estar en ayuno o haber comido solo esos alimentos que son fermentables. Este es el motivo principal por el que no se puede bajar la tasa a 0,0.

Estos son los alimentos

"No solo el plátano". Aunque el presentador introduce la explicación con este alimento, que es uno de los fermentables, no es el único. Cristina añade otros: "Pasa con la uva o la pera, frutas que están maduras". Revela cómo afecta la maduración: "Cuanto más madura esté una fruta, mayor es el contenido en hidratos de carbono simples, que al final es el azúcar". También señala otros alimentos: "El pan fermentable, panes de masa madre, yogures naturales o, por ejemplo, en combinaciones de alimentos con azúcar y fermentables".

¿Qué pasa con los pasteles rellenos de alcohol?

Los pasteles rellenos de alcohol son un postre muy frecuente en la gastronomía española. Sin embargo, al bajar la tasa, el peligro de dar positivo es mayor pese a la cantidad mínima. El agente de la Guardia Civil explica las consecuencias: "No te tienes que poner hasta arriba de pasteles para dar positivo". Fernando revela que es diferente a los alimentos anteriormente mencionados: "Eso ya va por otra vía, es más factible que diera positivo".