
Investigación
Identifican el déficit de litio como clave en el desarrollo del alzhéimer
Compensarlo podría revertir el daño cerebral en modelos animales, según muestra una investigación publicada en Nature

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard (EE UU) han publicado en Nature nuevos resultados sobre el papel de la reducción de los niveles de litio en la enfermedad de Alzheimer, basados en experimentos con ratones y en el análisis de tejido cerebral y muestras de sangre de personas.
El estudio, elaborado a lo largo de 10 años, desvela que este mineral- producido de manera natural por el cerebro- podría aportar respuestas a las incóginitas que aún se mantienen sobre las causas de la enfermedad. Según demuestran por primera vez, el litio protege al cerebro de la neurodegeneración y mantiene la función normal de todos los tipos principales de neuronas.
El equipo investigador utilizó un tipo avanzado de espectroscopia de masas para medir niveles de alrededor de 30 metales diferentes en el cerebro y la sangre de personas cognitivamente sanas, en una etapa temprana de demencia y otras con alzhéimer avanzado. El litio fue el único metal cuyos niveles fueron notablemente diferentes entre los grupos y que se alteró en las primeras etapas de la pérdida de memoria. Sus niveles fueron elevados en los donantes cognitivamente sanos, pero muy reducidos en aquellos con deterioro leve o la enfermedad avanzada. Estos hallazgos fueron replicados en muestras obtenidas de múltiples bancos de cerebros de todo el país.
Un experimento en ratones realizado a continuación desveló que, en los animales, la falta de litio no solo se relaciona con el alzhéimer, sino que contribuye a su desarrollo. Los investigadores descubrieron que alimentar a ratones sanos con una dieta restringida en litio redujo sus niveles cerebrales de litio a un nivel similar al de pacientes con la enfermedad. Esto pareció acelerar el proceso de envejecimiento, provocando inflamación cerebral, pérdida de conexiones sinápticas entre neuronas y deterioro cognitivo.
A partir de estos resultados, los expertos decidieron comprobar los efectos que tenía administrar un tratamiento con litio, en concreto, orotato de litio, en el deterioro de la memoria de los ratones. Esto revirtió el daño relacionado con la enfermedad y restauró la función de la memoria, incluso en ratones mayores con enfermedad avanzada.
Otro hallazgo importante fue que demostraron que mantener niveles estables de litio en las primeras etapas de la vida previno la aparición del alzhéimer, confirmando así que este compuesto impulsa el proceso patológico.
Los investigadores han afirmado que, si se replica en estudios posteriores, la detección del litio mediante análisis de sangre de rutina podría algún día ofrecer una forma de identificar a individuos en riesgo, que se beneficiarían con un tratamiento para prevenir o retrasar la aparición de la enfermedad.
Aún así, advierten de que no han demostrado que el litio sea seguro o eficaz para proteger contra la neurodegeneración en pacientes, y de que sus hallazgos deben confirmarse en seres humanos mediante ensayos clínicos.
El investigador científico de Organismo Público de Investigación (OPI) en el Institut de Biomedicina de Valencia del CSIC, Jordi Pérez-Tur, se ha pronunciado sobre los resultados de esta invetigación en Science Media Center España, señalando que es un trabajo muy importante por cuanto pone el foco en lo que pueden ser las primeras etapas de la enfermedad y lo hace, además, sugiriendo que una mínima intervención dietética podría resultar efectiva en, al menos, detener su avance. Los autores observan como la adición de litio a animales que anteriormente no disponían de él puede permitir alterar el curso de la enfermedad, algo que hasta ahora solo han conseguido algunos tratamientos y durante tiempos relativamente cortos"
✕
Accede a tu cuenta para comentar