
Sanidad
Luz verde a la Agencia de Salud Pública con cláusula antiSimón
El Consejo Interterritorial tendrá voz en la elección del director del nuevo organismo

El pleno del Congreso ha apoyado este martes de forma definitiva la Agencia Estatal de Salud Pública (Aesap), en una votación en la que el PSOE ha dado el visto bueno a algunas de las enmiendas que el PP había introducido en el Senado. De este modo, se incorporan tres de ellas, entre las que destaca que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) –en el que participan las comunidades autónomas junto al Ministerio de Sanidad– se encargue de evaluar la idoneidad del futuro director de la agencia, que se encargará de gestionar y coordinar las emergencias sanitarias.
También se ha incluido finalmente que la decisión de exención para un medicamento del sistema de precios de referencia o la aplicación de un coeficiente que eleve el precio de referencia de un medicamento se tome en el seno de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, con la participación de las comunidades, informa Efe.
La mayoría de la Cámara, sin embargo, ha rechazado la enmienda de los populares referida a la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios, por lo que se mantiene la reivindicación de ERC de apoyo al tratamiento a los animales de compañía y de mejoras en el sector veterinario.
Tras casi cinco meses de tramitación, la ley ha recibido finalmente luz verde en un debate en el que el PP defendió la creación de un organismo independiente, con una participación «real» de las comunidades autónomas, y del que el PSOE avanzó que promocionará la salud pública y estudiará futuros riesgos, como los que provocó la pandemia de la covid.
En los últimos meses, desde el Partido Popular se ha venido denunciando la posibilidad de que la Agencia Estatal de Salud Pública (Aesap) sea otra más «sin financiación», como ha ocurrido con la Ley de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), recordó la portavoz de Sanidad del GPP, Elvira Velasco.
«No basta con crear un organismo más», ha advertido, sino que debe tener una «misión clara» para que tenga una función técnica, independiente y estratégica, y que no se convierta «en un chiringuito más del Gobierno». Elvira Velasco ha hecho alusión así a la intención mostrada meses atrás por el Gobierno de poner al frente de la Agencia Estatal de Salud Pública al actual director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón.
Durante el debate parlamentario el nombre del director del CCAES ha salido a relucir en varias ocasiones, desde las filas de Sumar para defender su trabajo durante la pandemia y desde VOX y UPN para criticarlo. «Deseamos que rinda cuentas en un banquillo por todo el daño infringido a los españoles», declaró la diputada de VOX, Rocío de Meer, que criticó la creación de una Agencia «que no ha venido a solucionar nada y a colocar a mucha gente», señaló.
Otra de las críticas desde el PP se ha centrado en la falta de «coordinación territorial» que supondría el que la sede de la agencia, como se ha llegado a decir, esté situada en ciudades alejadas de la capital de España, ya que suenan los nombres de Barcelona, Oviedo, Granada o Zaragoza, con la falta de operatividad que supondría, por ejemplo, su lejanía de centros tan destacados como el Instituto de Salud Carlos III, referencia de la investigación médica y salud pública en España.
Tras casi cinco meses de tramitación, el proyecto de ley que será publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) contempla la innovación progresiva de medicamentos, para mejorar el precio de los fármacos estratégicos o que presenten mejoras para el sistema o los pacientes.
El PSOE insiste en que la nueva norma «garantiza la participación de las comunidades en la gobernanza de la Agencia», y sobre el nombramiento de su director destacó que será por «mérito y capacidad».
✕
Accede a tu cuenta para comentar