
Alerta
Mapa actualizado de SEO/BirdLife de gripe aviar en aves silvestres en España: 50 episodios
Con especial incidencia en grullas comunes y gaviotas patiamarillas

La organización SEO/BirdLife ha intensificado su seguimiento sobre la evolución de la gripe aviar (subtipo H5N1) en aves silvestres, con un mapa puesto a disposición pública en el que se registran los episodios confirmados o sospechosos en dichas especies en España, alrededor de medio centenar hasta el momento.
En el mismo constan hasta el momento más de 50 episodios que afectan a una veintena de especies, con especial incidencia en grullas comunes y gaviotas patiamarillas, según un comunicado publicado este viernes por la organización.
Tras referirse al actual momento como de "creciente alerta" y repasar la situación europea, SEO/BirdLife se centra en la península ibérica y explica que "se están registrando muertes de aves silvestres de forma dispersa".
"Un foco particularmente importante es el registrado en la laguna de Gallocanta, un punto clave de escala en su migración e invernada para las grullas comunes, donde ya se han contabilizado más de 900 grullas muertas".
"Dada esta cifra, el número real de grullas afectadas en España probablemente supere ya el millar". Entre las especies más frecuentemente afectadas figuran la gaviota patiamarilla, con una veintena de brotes en la costa cantábrica y el occidente gallego, aunque los números de ejemplares por brote suelen ser bajos.
"También se han notificado casos en rapaces: un cernícalo vulgar en el delta del Ebro (octubre) y un águila calzada en Salamanca (agosto).
La organización recuerda que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha anunciado que a partir del lunes 10 de noviembre de 2025 entrará en vigor la prohibición de la cría de aves de corral al aire libre en España como medida preventiva frente al aumento del riesgo de gripe aviar.
SEO/BirdLife reclama a las autoridades que se tomen muestras suficientes en todos los episodios para confirmar la incidencia del virus y descartar otras causas de mortalidad.
Pide además medidas para asegurar la retirada de las aves enfermas o muertas de cualquier especie, incluidas aves comunes no protegidas como palomas, gaviotas o córvidos, sospechosas de muerte por contagio del virus, para evitar su extensión a poblaciones de aves necrófagas o carroñeras, así como a mamíferos propensos al contagio, como los felinos.
La organización insta además a que se eviten sueltas de aves para caza, la utilización de reclamos vivos y pide medidas para evitar posibles riesgos a los cazadores de aves acuáticas y que se estudie la suspensión temporal de la caza de estas especies en zonas de riesgo.
A la ciudadanía le pide que, ante la detección de aves muertas o con síntomas de enfermedad, evite el contacto directo o manipular a los animales. "Aunque la transmisión de este virus a humanos es muy poco frecuente, la prevención es clave para proteger la fauna silvestre y la salud pública", señala.
En la Comunidad de Madrid, el 1 de octubre de 2025 se confirmó un primer foco de influenza aviar altamente patógena en aves de corral, en una explotación de gallinas ponedoras en el municipio de Valdemoro.
Y a lo largo del mes de octubre se han confirmado focos de aves silvestres en los municipios de Móstoles, Alcorcón, Leganés y Fuenlabrada y en aves cautivas en Torrejón de Velasco y Ciempozuelos.
El Gobierno regional ha extendido a todo el municipio de Madrid el protocolo de medidas sanitarias para prevenir la difusión de la influenza o gripe aviar tras haber confirmado a mediados de octubre un contagio en un pavo real del parque de El Retiro.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

El colapso de la legislatura
La «no» moción del PP: una mayoría alternativa con Junts

Comunidad Valenciana
