
Salud pública
El atlas de la gripe aviar en España: más de mil aves muertas y nuevas restricciones sanitarias
Alerta por la expansión de la gripe aviar: más de mil aves muertas en España y un nuevo mapa para seguir su avance

La gripe aviar vuelve a estar en el punto de mira. La sociedad de ornitología SEO/BirdLife ha confirmado un repunte de casos del virus H5N1 en aves silvestres en la península ibérica y ha lanzado el primer atlas público que muestra los focos confirmados o sospechosos en tiempo real. Hasta la fecha, se han registrado más de 50 episodios que afectan a una veintena de especies, especialmente grullas comunes y gaviotas patiamarillas.
En Europa, la situación también preocupa. Alemania ha reportado 184 nuevos casos en aves silvestres entre el 23 y el 30 de octubre, y unas 2.000 grullas muertas hasta final de mes. Mientras, en Francia, la LPO (BirdLife aquí) ha contabilizado al menos 6.500 aves fallecidas solo en la región de Champagne-Ardennes, entre ellas 500 muertes en el embalse del Der-Chantecoq, donde se concentraron 42.000 grullas el fin de semana del 18-19 de octubre. La migración de estas especies hacia el oeste está facilitando la expansión del virus.
España, en alerta
En nuestro país, el mapa interactivo ilustra cómo las muertes de aves por gripe aviar son dispersas. El foco más grave se concentra en la laguna de Gallocanta (Zaragoza-Teruel), uno de los principales puntos de invernada de grullas comunes de Europa. Allí se han encontrado más de 900 aves muertas, aunque los expertos creen que el número real podría superar el millar.
Entre las especies más frecuentemente afectadas figuran la gaviota patiamarilla, con una veintena de brotes en la costa cantábrica y el occidente gallego, aunque los números de ejemplares por brote suelen ser bajos. También se han notificado casos en rapaces: un cernícalo vulgar en el delta del Ebro (octubre) y un águila calzada en Salamanca (agosto).
La organización advierte a la población que "no se debe tener contacto directo ni manipular los animales" muertos o con síntomas. Por el contrario, "se debe avisar inmediatamente al número 112 para que las autoridades coordinen el tratamiento y envío de las aves enfermas o muertas" a centros especializados. Aunque la transmisión de este virus a humanos es "muy poco frecuente, la organización subraya que la prevención es clave para proteger la fauna silvestre y la salud pública".
Nuevas medidas preventivas
Ante el incremento de casos y el aumento de riesgo de gripe aviar, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha anunciado que, desde el 10 de noviembre, quedará prohibida la cría de aves de corral al aire libre en España como medida temporal de bioseguridad.
La decisión llega tras un informe de la Unión Europea que registra 139 brotes de IAAP (Influenza Aviar de Alta Patogenicidad) en aves domésticas, 708 en silvestres y 33 en cautivas, desde el 1 de julio al 5 de noviembre. En España, los datos oficiales hablan de 14 focos en granjas, 68 en aves silvestres y 5 en aves cautivas.
También se restringirá el uso de agua procedente de depósitos al aire libre accesibles a aves y se suspenderán ferias de ganadería o exhibiciones avícolas sin no existe un control veterinario previo. El objetivo es evitar el contacto entre aves domésticas y silvestres y frenar el contagio.
Llamamiento a la precaución
SEO/BirdLife ha pedido al Gobierno reforzar la toma de muestras para poder confirmar la presencia del virus. Asimismo, solicita que se adopten medidas para asegurar que se retiran rápidamente los animales enfermos o muertos de cualquier especie, incluidas aves no comunes como palomas, gaviotas o córvidos, para evitar que el virus se propague entre especies carroñeras, como buitres o águilas, y mamíferos susceptibles como los felinos (especialmente, linces).
También recomiendan evitar la suelta de aves de caza, la utilización de reclamos vivos y que se pongan medidas para evitar posibles riesgos a los cazadores de aves acuáticas, estudiando la suspensión temporal de la caza de estas especies en las zonas de riesgo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

El colapso de la legislatura
La «no» moción del PP: una mayoría alternativa con Junts

Comunidad Valenciana
