
Sanidad
Casi 833.000 pacientes esperan 4 meses de media para operarse en la sanidad pública
El 19,6% de ellos lleva más de 6 meses en lista de espera. Madrid es la comunidad en la que menos tiempo tienen que aguardar, 49 días

Con más de un mes de retraso el Ministerio de Sanidad acaba de publicar las listas de espera de la sanidad pública. A 30 de junio de 2025, 832.728 pacientes se encontraban pendientes de una intervención quirúrgica electiva en el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS). El tiempo medio de espera se situaba en 118,6 días y el 19,6 % de ellos llevaba incluido en lista de espera más de 6 meses.
El volumen de pacientes incluidos en lista de espera para una cirugía electiva ha disminuido un 1,84 % respecto a junio de 2024. El tiempo medio de espera se sitúa en 2,4 días menos respecto al mismo corte del año anterior y el porcentaje de pacientes con espera superior a 6 meses disminuye 0,9 puntos respecto a junio de 2024.
Cirugía cardíaca, con 57 días y Dermatología y Oftalmología, con 69 y 75 días, respectivamente, son las especialidades con menores tiempos medios de espera.
La especialidad con mayor tiempo medio de espera sigue siendo Cirugía Plástica con 259 días, seguida de Neurocirugía con 173 días y Angiología y Cirugía Vascular con una espera media de 160 días.
Los 11 procesos que se monitorizan específicamente en este sistema de información presentan un tiempo medio de espera de 91 días.
En relación a los 5 procesos quirúrgicos sujetos a garantía de tiempo de espera en el SNS (180 días)2, el by-pass coronario tiene una espera media de 48 días y 1,6% de los pacientes espera más del plazo máximo establecido y la cirugía cardíaca valvular presenta 58 días con un 4,3% de los pacientes que superan los 180 días. La cirugía de cataratas, que es la intervención electiva más frecuente, presenta su tiempo medio de espera en 65 días con un 3,8 % de los pacientes que supera los 180 días. El recambio de cadera, 95 días y el de rodilla, con 102 días, son los procedimientos con mayor demora media y porcentaje de pacientes que superan los tiempos máximos (11,7 y 12,7% respectivamente).
Los hospitales de la red del SNS realizan anualmente más de 3,5 millones de intervenciones quirúrgicas, incluyendo tanto las urgentes como las programadas (estas últimas son las que conforman las Listas de Espera). En el primer semestre del año 2024 han disminuido las entradas en lista de espera para una intervención quirúrgica electiva en un 4,3% respecto al mismo periodo del año previo. El total de salidas notificadas en el periodo (tanto con intervención como sin intervención) ha disminuido con respecto al primer semestre del 2024 en un 5,9% con lo que el índice entradas/salidas ha sido de 0,96 frente al 0,95 registrado en dicho periodo.
Consultas externas
A 30 de junio de 2025, 81,4 de cada 1000 personas estaban registradas en una lista de espera para una primera consulta en Atención Especializada hospitalaria. Dicha tasa es inferior en 2,4 puntos a la de junio de 2024.
El tiempo medio de espera de dichos pacientes es de 96 días, 2 días más que en el corte de junio de 2024. La proporción de pacientes que tenían una fecha de cita asignada para más de 60 días es del 61,8%. Este indicador, que en junio de 2024 se situaba en el 54,6%, ha sido sometido a un ajuste en su cálculo, por lo que no es posible su comparabilidad en este corte.
Los menores tiempos se observan en Cirugía General con un promedio de espera de 52 días, Ginecología con 55 días y Cardiología con 64 días.
Las especialidades con mayores tiempos de espera son: Dermatología con 121 días, y Traumatología con 114 días, y Neurología con 111 días.
Madrid, a la cabeza
La Comunidad de Madrid es en la que menos tiempo tienen que esperar los pacientes para ser operados en toda España: 49 días de media, frente a los 118 de media nacional y los 148 días de Cataluña. La espera para ser atendidos por un especialista también es la más baja de todo el país: 63 días frente a los 96 de media en España y los 112 en Cataluña.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

El colapso de la legislatura
La «no» moción del PP: una mayoría alternativa con Junts

Comunidad Valenciana
