Cargando...

Gripe aviar

¿Qué pasa si como un huevo de una gallina que tenía gripe aviar? Así te puede afectar

Los expertos apuntan cómo es posible caer contagiado por la gripe que afecta a millones de aves

Economía.- El Gobierno lanza un mensaje de "tranquilidad" y trabaja con el sector por los casos de gripe aviar EUROPAPRESS

La gripe aviar es una realidad en España. Se trata de una enfermedad infecciosa causada por el virus de la influenza A, y el serotipo H5N1, lo que ha dado lugar a numerosos focos en animales y también el que más casos ha dado lugar entre humanos.

Durante los últimos meses se han registrado brotes en aves de corral, cautivas y silvestres en la zona centro y norte de Europa, y también dentro de la Península Ibérica, provocando que España haya activado desde este lunes una serie de medidas para frenar el contagio.

Entre las soluciones establecidas por el Ministerio de Agricultura se encuentra la prohibición de la cría de aves de corral al aire libre, la cría de patos y gansos con otras especies de aves de corral o la utilización como señuelo de pájaros de los órdenes Anseriformes y Charadriiformes, entre otras.

En este sentido, muchos ciudadanos se preguntan qué ocurriría si se consume un huevo infectado. Y es que aunque la gripe se ha extendido por toda Europa, son condiciones muy concretas las que pueden propiciar que un humano caiga contagiado.

¿Puede contagiarse un ser humano de la gripe aviar?

Para que un ciudadano pueda verse perjudicado por esta gripe, deben suceder una serie de cosas. Por un lado, es importante saber que el virus no sobrevive a la cocción adecuada del huevo, por tanto, si se cocina hasta que la yema y la clara estén firmes se elimina cualquier probabilidad de contagio. En este caso, el calor elimina eficazmente el virus, y se recomienda alcanzar una temperatura interna mínima de 74 grados.

Además, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) aseguran que no existen evidencias de contagio humano por consumir huevos o pollo bien cocinado. Y es que el riesgo de transmisión al ser humano mediante el consumo de alimentos es prácticamente inexistente.

¿Cómo podría contagiarse un ser humano?

Dada que la probabilidad de contagio es prácticamente nula, tan solo existe una opción de contagio. Según explican fuentes especializadas, tan solo es posible el contagio por exposición directa con aves enfermas o sus excrementos.

Esto implica que se requiere de un contacto muy estrecho para transmitirse la enfermedad, algo que es difícil que ocurra en el consumo directo de los alimentos.

Veterinarios señalan cómo identificar un huevo contaminado por la gripe aviar

Para ayudar a detectar problemas, José Baltazar Jasso, médico veterinario zootecnista, señala algunas características visibles de los huevos:

  • Huevos muy pequeños, pueden ser un indicio de influencia aviar
  • Cáscara corrugada, ondulada o tamaño extra grande: normalmente asociados con enfermedad de Newcastle o bronquitis infecciosa
  • Grietas o agujeros: pueden indicar deficiencias de calcio o infecciones micóticas

¿Qué zonas están afectadas en España?

De acuerdo con lo establecido por el BOE, hay un total de 1.199 municipios ubicados en zonas de especial riesgo. Dichas áreas se concentran principalmente a lo largo de los grandes corredores migratorios y áreas costeras, donde confluyen aves silvestres y explotaciones avícolas.

En comunidades autónomas, destacan Andalucía, la Comunitat Valenciana y Cataluña por su elevada densidad de municipios afectados, especialmente en entornos húmedos como Doñana, el delta del Ebro o l’Albufera.

Regiones interiores como Aragón, Castilla y León o parte de Castilla-La Mancha presentan numerosos municipios incluidos por su cercanía a humedales, canales de regadío y zonas de paso migratorio que atraviesan la península hacia Francia.

Mientras tanto, provincias como Huesca, Zaragoza, Palencia o Zamora muestran una alta concentración de localidades clasificadas debido a su papel como nudo de tránsito de aves en rutas atlánticas y mediterráneas.

En menor proporción, pero también incluidas, figuran enclaves estratégicos en Illes Balears, Galicia, País Vasco, Murcia, Ceuta y Melilla extendiéndose así la epidemia por la mayoría del territorio español.