Agricultura

Bruselas acuerda simplificar la PAC: una única inspección anual, más ayudas para pequeños agricultores y 1.600 millones de ahorro

Asaja critica que el acuerdo alcanzado entre los 27 y el Parlamento Europeo es un "ajuste cosmético y maquillaje político" en un intento de engañar al sector

Economía.- Unión de Uniones denuncia que 3.327 millones de Agricultura y Transición han quedado sin ejecutar en 2024
Economía.- Unión de Uniones denuncia que 3.327 millones de Agricultura y Transición han quedado sin ejecutar en 2024Europa Press

Los Estados miembros de la Unión Europea (UE) y el Parlamento Europeo han alcanzado en la madrugada del lunes un acuerdo político sobre la batería de medidas para simplificar la Política Agrícola Común (PAC) actual (2023-2027) y elevar la cuantía de las ayudas, en un paso que busca aliviar carga burocrática a los productores europeos e impulsar su competitividad . En total, el Ejecutivo comunitario calcula que las medidas podrían permitir un ahorro anual de 1.600 millones de euros para los agricultores europeos.

Entre las medidas, la Eurocámara y el Consejo han acordado que las tierras consideradas cultivables el 1 de enero de 2026 puedan conservar ese estatus incluso si no han sido aradas, labradas o resembradas. De esta forma, se busca ahorrar costes para los agricultores para mantener sus tierras cultivables.

Los eurodiputados han conseguido aumentar los límites de apoyo para los pequeños agricultores hasta un pago anual de hasta 3.000 euros, por encima de los 2.500 euros propuestos por la Comisión. También se establece un nuevo pago único para el desarrollo empresarial de hasta 75.000 euros, frente a los 50.000 euros propuestos.

Respecto a las inspecciones, el ómnibus agrícola consagra el principio para que los agricultores no se sometan a más de una inspección oficial sobre el terreno en un mismo año. Asimismo, los agricultores certificados como ecológicos se considerarán automáticamente conformes con varios requisitos para mantener las tierras en buenas condiciones agrarias y medioambientales en aquellas partes de sus explotaciones que sean ecológicas o estén en proceso de conversión a la agricultura ecológica.

El texto incluye una simplificación de los requisitos en las explotaciones, un mejor reconocimiento de prácticas agrícolas como la agricultura ecológica, un apoyo más ágil para las pequeñas y medianas explotaciones, un mayor acceso a herramientas financieras y una mayor flexibilidad para los Estados miembros en la gestión de sus Planes Estratégicos de la PAC. Además, el acuerdo prevé pagos de crisis para los agricultores activos afectados por catástrofes naturales y climáticas, según explicó la Comisión Europea en un comunicado.

Estas medidas aportarán "beneficios reales para los agricultores y los Estados miembros", y podrían suponer un ahorro anual de más de 1.600 millones de euros para los agricultores y de más de 210 millones de euros para las administraciones nacionales, según cálculos del Ejecutivo comunitario. Ahora el acuerdo preliminar debe ser aprobado tanto por el Consejo de la UE como por la Eurocámara antes de que la reforma pueda ofrecer simplificaciones y ahorros concretos a partir de 2026.

"Este acuerdo aporta un mayor apoyo a los agricultores, reglas más eficientes para las autoridades nacionales y orientaciones ambientales más claras, de modo que se fomenten las buenas prácticas en lugar de penalizarse por la confusión o la burocracia", destacó en un comunicado el ponente de la Comisión de Agricultura de la Eurocámara, el socialista portugués André Rodrigues, quien añadió que "más de nueve millones de agricultores europeos se beneficiarán de esas medidas.

Críticas al acuerdo

La propuesta presentada por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pocos días antes del debate en el Pleno del Parlamento Europeo, constituye, según Asaja Sevilla, un "ajuste cosmético" con el que pretende "maquillar su rupturista reforma del Marco Financiero Plurianual 2028-2034 en un intento de aliviar las críticas" en torno al proyecto de fondo único presentado el pasado julio en Bruselas con el rechazo de todo el campo europeo.

Según Asaja, los elementos de flexibilidad que ofrece no responden a las demandas expresadas por los principales grupos políticos del Parlamento Europeo, por el Comité de Regiones, por la mayoría de los estados miembros y por los agricultores y ganaderos europeos.

Asimismo, ha asegurado que las modificaciones anunciadas no resuelven el problema estructural que genera la inclusión de la PAC en el fondo único y ha censurado que se mantienen los recortes presupuestarios, la pérdida de autonomía y la concentración de poder en la Comisión Europea.

Por ello, Asaja ha exigido al Parlamento Europeo la aprobación de una resolución de urgencia que rechace de la propuesta de la Comisión y marque una posición firme en defensa del sector agrario que preserve la esencia de la PAC como una política independiente, con dos pilares, un presupuesto seguro y una financiación ajustada a la inflación.

Asimismo, ha anunciado que el próximo 18 de diciembre el campo europeo se hará oír en Bruselas en una manifestación histórica en la que exigirá una PAC con presupuesto propio, objetivos claros y autonomía real. EFE