Curiosidades
¿Por qué la Semana Santa cae cada año en fechas diferentes?
Cada año, cuando se acercan las vacaciones de primavera, muchas personas se preguntan lo mismo: ¿por qué la Semana Santa cambia de fecha cada año?
La Semana Santa está directamente relacionada con el calendario lunar. En concreto, se fija siguiendo una regla bastante sencilla: el Domingo de Pascua se celebra el primer domingo después de la primera luna llena que sigue al equinoccio de primavera. Este día marca, dentro del cristianismo, la resurrección de Jesús.
¿Cuándo puede caer?
Según esta norma, el Domingo de Pascua nunca puede celebrarse antes del 22 de marzo ni después del 25 de abril. Ahora bien, no se utiliza la luna llena astronómica, sino un “plenilunio eclesiástico” —una fecha calculada por la Iglesia a través de unas tablas propias— que siempre se ubica después del 21 de marzo.
Un poco de historia
Durante los primeros siglos del cristianismo, la Semana Santa fue la única festividad religiosa destacada. Sin embargo, no existía un consenso entre las distintas comunidades cristianas sobre cuándo debía celebrarse. Esta falta de acuerdo generó confusión durante bastante tiempo.
Para solucionarlo, en el año 325, durante el Primer Concilio de Nicea, se establecieron una serie de reglas: la Pascua debía celebrarse una vez al año, siempre en domingo, y no debía coincidir con la Pascua judía.
Desde entonces, la fecha varía cada año, pero sigue las mismas pautas: una mezcla de astronomía, tradición eclesiástica y calendario lunar.