
Reconocimiento
LA RAZÓN reconoce la labor abnegada de la enfermería y apoya sus reivindicaciones
El periódico celebra hoy un homenaje a toda la profesión, con especial énfasis en la labor que realiza en el área de la Oncología

Las enfermeras son uno de los pilares más sólidos del sistema sanitario. Y no lo han conseguido solo por su papel insustituible en los cuidados al paciente y al ciudadano, y el sostén emocional a la familia, sino también por su participación activa en ámbitos como la investigación clínica, la prevención y promoción de la salud, la gestión o la docencia. Se trata de una profesión con una visión global del paciente y de la comunidad, capaz de conectar conocimientos científicos con la experiencia humana del cuidado, y de impulsar mejoras que repercuten directamente en la calidad, la seguridad y la continuidad asistencial. Pese a esta relevancia, su labor no siempre ha recibido el reconocimiento social e institucional que merece. La falta de visibilidad, el reconocimiento efectivo de su autonomía profesional, la mejora de las condiciones laborales, el aumento de las ratios, el acceso a una formación especializada y a un desarrollo de carrera real, y la plena visibilidad de su papel en la toma de decisiones clínicas y organizativas continúan siendo demandas históricas pendientes de resolver.
Con el objetivo de visibilizar estas demandas y, concretamente, poner el foco en un ámbito donde la presencia de la enfermería se convierte en un ejemplo especialmente claro de humanismo y excelencia como es el oncológico, nace la Jornada «Enfermería Oncológica. Más allá de la vocación», organizada por LA RAZÓN. Este foro se celebra a las 15:30 horas en la sede del periódico (C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 17).
En este evento histórico se darán cita profesionales de referencia en el ámbito de la enfermería oncológica, los principales representantes institucionales, expertos en gestión sanitaria y voces del movimiento asociativo de pacientes. Su objetivo es generar un espacio de reflexión, reconocimiento y reivindicación. Así, no se tratará exclusivamente de compartir experiencias, sino de construir un discurso colectivo, sólido y visible, que permita establecer un marco que permita a estas profesionales que conviven a diario con realidades diversas y complejas desplegar plenamente su capacidad de liderazgo, impulsar nuevas metodologías de intervención y participar en la evaluación de resultados en salud desde una perspectiva integral. Todo ello, permitirá seguir avanzando hacia un modelo sanitario donde la enfermería pueda ejercer todo su potencial y su liderazgo de forma plena, especialmente, en la especialidad de Oncología.
En este campo, la labor enfermera adquiere una dimensión profundamente integral: no se trata únicamente de administrar tratamientos o monitorizar efectos adversos, sino de acompañar al paciente y a su entorno a lo largo de un proceso que puede ser largo, complejo y emocionalmente desgastante. La enfermería oncológica es, en esencia, un ejercicio continuo de escucha, presencia y sostén.
Las enfermeras oncológicas no solo aplican técnicas avanzadas y manejan terapias cada vez más sofisticadas; también detectan necesidades emocionales, anticipan temores, resuelven dudas y construyen vínculos terapéuticos estables. Son quienes explican, paso a paso, qué va a suceder durante un tratamiento; quienes orientan a las familias en momentos de incertidumbre; y quienes acompañan en los instantes más frágiles, desde el diagnóstico hasta el final de vida, cuando la palabra «cuidado» adquiere su sentido más profundo.Análisis y debate
El encuentro se inaugurará con la mesa Avances, realidad y nuevos desafíos en la enfermería/ la atención oncológica. En ella, participarán: José Luis Cobos, presidente del Consejo Internacional de Enfermeras; Lill Sverresdatter Larsen, presidenta de Norwegian Nurses Organisation; Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería; Ángeles Peñuelas, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO); Laura Villaseñor, presidenta del Sindicato de Enfermería Satse; y Mar Rocha, adjunta a la Presidencia del Colegio de Enfermería de Madrid. A través de sus ponencias conoceremos cómo ha evolucionado el rol de la enfermera en los últimos años y qué retos se presentan en un escenario sanitario marcado por el envejecimiento poblacional, la cronicidad y el acceso a terapias cada vez más innovadoras.
A partir de ahí, el programa se estructura en cuatro mesas de análisis que permitirán profundizar en las problemáticas actuales y en las oportunidadesde futuro. La primera mesa, titulada «La profesión de enfermería en el momento actual», abordará la situación estructural de la enfermería en España. Se analizará la necesidad de actualizar la clasificación profesional para reconocer el nivel de cualificación y responsabilidad que desempeñan las enfermeras, así como la importancia de contar con ratios adecuadas de enfermera/paciente, que permitan ofrecer cuidados seguros, personalizados y humanos.
A continuación, la segunda mesa, «Impacto de la enfermería oncológica en el ámbito social, familiar y profesional. Compartiendo experiencias», traerá al centro la dimensión humana del cuidado oncológico. Se reflexionará, entre otras cuestiones, sobre la fatiga por compasión y la necesidad de estrategias de autocuidado para los profesionales, así como sobre el papel de la educación sanitaria y la intervención emocional con familiares.
La tercera mesa, «Diversos tratamientos en el paciente oncológico y sus efectos secundarios», se centrará en los contenidos más clínicos y asistenciales. Se revisarán los últimos avances en terapias oncológicas y cómo estos cambios exigen una enfermería altamente especializada.
Finalmente, la cuarta mesa, «Investigación en Enfermería. Necesidad de la figura de Enfermería en los ensayos clínicos», profundizará en la dimensión científica de la profesión. Se explorará la evolución de la investigación en oncología y cómo las enfermeras no solo participan en ella, sino que la impulsan desde la práctica diaria.
De este modo, la sede de LA RAZÓN abre sus puertas para rendir homenaje a quienes exigen medidas para seguir ofreciendo un acompañamiento humano, cercano y altamente cualificado a las personas que atraviesan uno de los momentos más difíciles de su vida y a sus familiares.Y será un reconocimiento que trasciende lo puramente simbólico, es decir, busca subrayar la necesidad urgente de impulsar cambios estructurales, dotar de recursos adecuados y otorgar a la enfermería el lugar que merece dentro del sistema sanitario y en el debate público, reconociendo su papel como motor de innovación y mejora continua en la atención sanitaria.✕
Accede a tu cuenta para comentar

A la espera de sentencia
Los otros dos delitos por los que puede ser condenado García Ortiz

Encuesta NC Report
