Cargando...

Diccionario Digital

¿Qué es el 'vamping'? El hábito nocturno que afecta a los jóvenes

Uno de cada cinco adolescentes se ve afectado por esta rutina con consecuencias directas en la calidad del sueño

Vamping, el hábito nocturno que afecta a los jóvenes Canva

El vamping es un fenómeno que quizás no conocías, pero que afecta a muchos jóvenes en la actualidad, atrapados en la era tecnológica. Este término hace referencia al hábito de permanecer despierto hasta altas horas de la noche utilizando dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, tabletas u ordenadores.

Esta palabra hace referencia a los vampiros, ya que, en lugar de dormir, los jóvenes afectados se quedan enganchados a las pantallas, navegando por internet, viendo vídeos o interactuando en redes sociales. En colaboración con la Fundación Atresmedia, una iniciativa dedicada a adolescentes entre 13 y16 años trata de concienciar sobre el impacto de la tecnología en la vida cotidiana, especialmente en la salud y el bienestar.

Retrasar las horas de dormir no debería ser lo habitual

Este hábito afecta especialmente a los jóvenes, quienes suelen retrasar su hora de dormir para continuar conectados. Sin embargo, el uso excesivo de pantallas durante la noche tiene consecuencias directas en la calidad del sueño.

Estas horas perdidas de descanso provocan que el sueño sea de menor calidad, lo que se traduce en falta de concentración y un bajo rendimientotanto académico como personal. Además, la exposición constante a notificaciones y mensajes interrumpe el descanso, impidiendo que el cerebro logre un estado de relajación adecuado.

Para combatir el vamping, es recomendable establecer rutinas saludables, como dejar los dispositivos fuera del dormitorio antes de dormir o silenciar las notificaciones durante las horas de descanso. También es útil reducir la exposición a pantallas al menos una hora antes de acostarse y crear un ambiente propicio para el sueño, evitando luces brillantes y distracciones tecnológicas.

Con pequeños cambios en la rutina diaria, es posible mejorar la calidad del descanso y garantizar un mejor bienestar físico y mental. A largo plazo, la privación del descanso puede aumentar el riesgo de sufrir problemas de salud, como dificultades en el desarrollo cognitivo o alteraciones en el sistema inmunológico.

Por ello, es fundamental educar para adoptar hábitos que ayuden a mejorar la rutina del sueño y evitar los efectos negativos de este fenómeno.

Cómo podemos evitar el "vamping" en nuestros hijos

Este cambio requiere establecer hábitos saludables y fomentar un uso responsable de la tecnología.

  1. Establecer horarios fijos de sueño: Es importante crear una rutina en la que se mantengan horarios regulares para acostarse y despertarse, incluso los fines de semana.

  2. Activar el modo “no molestar” o “noche”: Silenciar las notificaciones y reducir la exposición a la luz azul una hora antes de acostarse ayuda a mejorar la calidad del sueño.

  3. Fomentar actividades relajantes antes de dormir: Leer un libro o escuchar música tranquila pueden reemplazar el uso de pantallas y preparar el cuerpo para el descanso.

  4. Establecer normas de uso de dispositivos: Acuerdos familiares como no utilizar pantallas después de cierta hora o crear espacios sin tecnología pueden ser imprescindibles para un descanso adecuado.

Aplicar estos hábitos de manera constante ayudará a mejorar la calidad del sueño de los niños y adolescentes, promoviendo un equilibrio entre el uso de la tecnología y el bienestar físico y mental.