Unión Europea

Viajar por Europa ya no será como antes: la Unión Europea cambia la normativa

El organismo europeo ha impulsado un nuevo sistema digital para reforzar la seguridad en las fronteras

El Aeropuerto de Barajas estrena nuevas medidas de control tras el fin del estado de alarma
Dos personas caminan por el Aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo el día en el que se estrena el triple control sanitario de seguridad contra el Covid-19 que consiste en especificar si se ha pasado la enfermedad y en qué condiciones; seguido de un control de temperatura y otro visual, durante la apertura de las fronteras Schengen coincidiendo con el fin del estado de alarma que permite también el desplazamiento de viajeros nacionales a lo largo del territorio. La red de aeropuertos de Aena recibirá 100 vuelos del espacio Schengen a lo largo del día y en total, en España, se realizarán 650 operaciones durante este domingo, en Madrid (España) a 21 de junio de 2020.21 JUNIO 2020 COVID-19;DESESCALADA;MOVILIDAD;TURISMORicardo Rubio / Europa Press21/06/2020Ricardo RubioEuropa Press

Viajar por Europa nunca ha sido tan sencillo. El continente europeo, caracterizado por su riqueza cultural, histórica y geográfica, ofrece a los viajeros una red de transporte moderna y eficiente, una legislación que promueve la libre circulación y una infraestructura turística de primer nivel.

Además, a ello se suma la facilidad para acceder a los billetes de avión. Los vuelos baratos están a la orden del día, y desplazarse a otro país según qué época puede resultar muy asequible. Es por ello que ya no resulta extraño de ver a familias que se marchan de vacaciones al extranjero para desconectar.

Sin embargo, esta facilidad también implica la necesidad de modernización por parte de la Unión Europea. Ante tal cantidad de personas desplazándose diariamente, es necesario un mayor control de las fronteras.

Es por ello que desde este mes de octubre, los países de la UE han visto como se modificaban las normativas a la hora de viajar.

La UE cambia las normas

Con la gran cantidad de viajeros que cogen un vuelo diariamente, la Unión Europea se ha visto obligada a implementar medidas tecnológicas para controlar el paso de los ciudadanos por cada país. Por ello, a partir del día 12 de octubre de 2025 la UE ha estrenado el nuevo Sistema de Entrada y Salida (EES), una herramienta digital que sustituye los sellos del pasaporte por un registro automatizado.

En este caso, cada viajero que entre o salga del espacio Schengen quedará identificado mediante sus datos y, en el caso de los no europeos, con foto y huellas dactilares.

¿Qué es el Sistema de Entrada/Salida?

Tal y como ha informado el Ministerio del Interior en su página web, el Sistema de Entrada/Salida es un nuevo procedimiento informático automatizado que registra las entradas y salidas del Espacio Schengen de ciudadanos de terceros países y que se implantará de manera progresiva hasta su total operatividad, prevista para el 10 de abril de 2026.

Además, este nuevo registro digital eliminará el requisito del sellado del pasaporte de los viajeros que acceden o abandonan el territorio europeo.

Según infirma el Ministerio, España ha invertido 83 millones de euros para adecuar a los requerimientos técnicos del EES todos los puestos fronterizos españoles, que seguirán siendo competencia de la Policía Nacional mientras que la Guardia Civil conserva sus misiones de resguardo fiscal.

El EES recoge los datos de los pasaportes de los viajeros, su foto, sus huellas dactilares y la fecha y el lugar de entrada o salida, y una vez operativo dentro de seis meses sustituirá al tradicional trámite del sellado manual de los pasaportes.

Una implantación progresiva

Durante los seis meses de ensayo del EES de la UE, la entrada en funcionamiento en los puestos fronterizos españoles será progresiva, primero en aeropuertos, en una segunda fase en las fronteras terrestres y, por último, en las marítimas. El domingo 12 de octubre, la primera prueba se realizó con el pasaje de un vuelo que aterrizó en el aeropuerto de Madrid-Barajas-Adolfo Suárez a primera hora de la mañana.

Su entrada en funcionamiento de manera gradual durante un periodo de seis meses supone que los pasos fronterizos introducirán los diferentes elementos del EES por fases, por lo que es posible que los datos biométricos de los viajeros (imagen facial y huellas dactilares) no se recopilen de inmediato en todos y que su información personal no se registre en el sistema.

Durante esos seis meses, el EES convivirá con el tradicional sellado manual de pasaportes, que desaparecerá una vez el sistema sea plenamente operativo a partir del 10 de abril de 2026, ya que es un trámite que consume mucho tiempo, no proporciona datos fiables sobre los cruces fronterizos y no permite la detección sistemática de las personas que han excedido la duración máxima de su estancia autorizada.

¿A quién afectará este nuevo sistema?

Respecto a este cambio en la normativa, que tiene que ver con el control de pasajeros, los ciudadanos más afectados serán aquellos que vienen de fuera de la Unión Europea, como estadounidenses, japoneses o latinoamericanos.

Una vez aterricen en el país, deberán pasar por máquinas que escanean el pasaporte y registran los datos biométricos. Un proceso que, según afirman fuentes de Bruselas, será rápido.