Ciencia ficción
Elon Musk cree que podemos vivir en una simulación: "Si es cierto, las simulaciones más aburridas no continuarán"
En su afán por demostrar su amplitud de miras el multimillonario desgranó el proceso que seguirán los simuladores y lo comparó con la labor que se realiza en SpaceX antes de cada lanzamiento
No resulta extraño pensar en situaciones que se acercan más a la ciencia ficción que a la realidad. De hecho, es algo a lo que invitan los escenarios que se plantean ante el desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial y las opciones que la pueden acompañar en su proyección a futuro.
También es frecuente encontrar hipótesis distópicas a la hora de plantear cuanto rodea a fenómenos actuales, como sucede por ejemplo con las palabras del astrónomo Avi Loeb acerca del objeto 3I/Atlas y la opción, no descartada todavía, de que pueda proceder de una civilización más inteligente que la humana con lo que ello conllevaría.
Se trata de no cerrar ninguna alternativa hasta que las pruebas sean concluyentes. Algo que también se ha planteado de manera pública Elon Musk en los últimos días. El dueño de Tesla, SpaceX y xAI no descarta que la civilización actual sea tan solo parte de una simulación imposible de distinguir de la realidad física y que esas pruebas tan presentes en sus proyectos estén teniendo su réplica a nivel computacional con toda la humanidad.
Naturalidad para hablar de la teoría de la simulación
Si algo tiene Elon Musk es que no elude ninguna cuestión, por muy descabellada que pueda parecer o muy alejada de nuestros tiempos que parezca estar. Basta recordar que uno de sus principales retos es lograr que el ser humano llegue a Marte para calibrar su capacidad y apertura de mente. Fruto de esa amplitud de miras, Musk expuso en el pódcast La Experiencia de Joe Rogan su opinión sobre la teoría de la simulación, impulsada por el filósofo sueco Nick Bostrom.
Dicha idea se basa en la premisa de que una civilización avanzada podría crear simulaciones tan sofisticadas que no se podrían diferenciar de la realidad original. El magnate sudafricano – canadiense, de 54 años, apoyó su visión en el interés que puede generar cada simulación y en el hecho de que serán las más atractivas las que mayor potencial de proyección presenten en caso de que la humanidad viva en una:
“Si la teoría de la simulación es precisa los simuladores seguirán ejecutando las simulaciones más interesantes. Por lo tanto, desde una perspectiva darwiniana, solo sobrevivirán las más interesantes”
Como buen hombre de ciencias que se considera, Elon Musk no ha querido dar por zanjada ninguna posibilidad y desgrana la idea de una simulación desde el punto de vista más pragmático: “Para evitar que la simulación se aburra, la única regla es mantenerla interesante, ya que las simulaciones aburridas se terminarán”, planteó durante su conversación con Joe Rogan, que acumula cerca de nueve millones de visualizaciones cuando apenas han transcurrido diez días desde su emisión.
En su analogía y tratando la cuestión de la teoría de la simulación como algo más cercano, el multimillonario expuso el trabajo que se dedica en SpaceX a la fase previa que hay detrás de cada lanzamiento, en la que las simulaciones para albergar el mayor número de posibilidades cubiertas es requisito imprescindible: “Por ejemplo, cuando intentamos predecir el éxito de un cohete, ejecutamos miles, a veces millones, de simulaciones para determinar la trayectoria óptima y detectar posibles fallos. Al realizar estas simulaciones, millones de simulaciones de lo que podría ocurrir con el cohete, priorizamos las más interesantes”, afianzó Musk para reforzar su pensamiento.
Se trata tan solo de una teoría más, si bien la evolución de algunas cuestiones que hace años no eran más que meras teorías hace que nadie, ni Elon Musk, se atreva a descartar de forma categórica dicha posibilidad.