Ciberseguridad
María Aperador, experta en ciberseguridad, comparte las estafas más comunes dirigidas a gente mayor: "Habla con tus padres y abuelos sobre estos riesgos"
La comunicación resulta fundamental para dar a conocer aquellas prácticas habituales de quienes tratan de aprovecharse de la vulnerabilidad ajena
Vivimos una época en la que las estafas, lejos de desaparecer al mejorar nuestra capacidad en materia de seguridad, parecen seguir creciendo. Ya sea a través de prácticas fraudulentas en línea, que van desde aquellas que se pueden sufrir a través de servicios de mensajería como WhatsApp a las que tratan de aprovechar la importancia de avisos de organismos públicos como pueda ser la Agencia Tributaria a las que se sirven de llamadas telefónicas o incluso de la presencia en los hogares de los delincuentes.
No obstante, las redes sociales también pueden tener servir de altavoz para que las prácticas delictivas en la red y fuera de ella lleguen a un gran número de personas para tratar de paliar sus efectos. Sin embargo, puede que un grupo de población de más edad y más tradicional para informarse no llegue a conocer estos avisos, algo para lo que resulta fundamental la colaboración familiar y el boca a boca una vez que se conocen.
Para evitar que nuestros mayores caigan en trampas y estafas, la experta en ciberseguridad María Aperador ha divulgado una serie de consejos interesantes en los que expone prácticas actuales y más tradicionales que buscan aprovecharse de la vulnerabilidad de los mayores.
Del hijo en apuros a la llamada de nuestro gestor bancario personal
En ocasiones basta con aplicar una serie de medidas de precaución para evitar caer en la trampa de los malhechores. Pero claro, hay que saber cuáles son sus métodos para poder aplicar esas medidas de prevención. La experta ha compartido a través de su perfil en Instagram @mariaAperador una serie de consejos importantes con el fin de dar a conocer las estafas más habituales dirigidas a la gente mayor para tratar de ponerles coto y evitar que caigan en ellas.
La primera estafa de la que alerta en su publicación es la de la llamada del falso soporte técnico, una táctica con la que las compañías pueden lograr que el usuario cambie de compañía o hacerse con sus datos de forma fraudulenta.
El segundo de los avisos tiene que ver con la práctica en la que se recibe la llamada de un supuesto gestor desde nuestra entidad bancaria alertando de que se ha producido una “actividad sospechosa” en la cuenta del usuario. Tras ello piden las claves que el usuario recibe en su aplicación bancaria o mediante SMS para frenar dicha actuación, cuando en realidad lo que están tratando es de validar una operación con la que robar al interlocutor que recibe la llamada.
La tercera de las prácticas se ha extendido en los últimos tiempos y es la conocida como “familiar en apuros”. En ella, los delincuentes escriben desde un número que no es el del contacto conocido por el usuario alegando ser esa persona, pero haber tenido un problema para el que requiere de una cantidad económica. La premura para zanjar la operación siempre es un arma a explotar por los delincuentes.
Los juegos de azar y la revisión del gas, clásicos que permanecen
Otra práctica que lleva tiempo produciéndose y de la que alerta María Aperador es la que tiene como protagonistas a falsos revisores o trabajadores de la compañía del gas. A través de ella, se presentan en el domicilio de gente para realizar una revisión y cobrar cantidades abusivas por ella.
Una modalidad de estafa que está ganando peso consiste en hacer una llamada a personas para comunicarles haber sido agraciados con un premio. Lo que empieza como algo alegre, acaba siendo una vez más una estafa, puesto que para recibir ese premio el interlocutor solicita el pago de una cantidad previa para desbloquear el premio.
El sexto y último consejo de María Aperador, que cuenta con más de medio millón de seguidores en su perfil de Instagram, es para poner el foco sobre otro tipo de estafa recurrente: en ella, se recibe una llamada en la que se exponen las maravillas de un producto con grandes capacidades curativas. Su potencial, por supuesto, va acorde a la cantidad desorbitada que se pide por él.
La información es clave para evitar que nuestros seres queridos y las personas mayores de nuestro entorno caigan en este tipo de prácticas, de ahí que la experta apunte a la comunicación con ellos para ponerles en preaviso: “La mejor herramienta es la información, habla con tus padres y abuelos sobre estos riesgos”, resalta en su publicación.