UE Multa Apple Meta

Multa millonaria a Apple y Meta en Europa por infringir la Ley de Mercados Digitales

El total asciende a 700 millones de euros y la exigencia de cumplir con los requisitos que marca la Unión Europea en el marco de su ley de protección de los usuarios de productos digitales

La Unión Europea ha decidido mostrarse firme ante las grandes compañías tecnológicas y ser tajante y contundente con la necesidad de todas ellas de cumplir con la Ley de Mercados Digitales (DMA). Como muestra de ello han llegado las primeras multas a dos de los gigantes tecnológicos por excelencia: Apple y Meta.

Desde Bruselas se han hecho públicas esta mañana las primeras sanciones y obligaciones para la compañía de Tim Cook, a la que le impone una multa de 500 millones de euros, así como para la empresa propiedad de Mark Zuckerberg, a la que se castiga con 200 millones de euros que irán a las arcas del Ejecutivo europeo.

Guerra abierta entre la UE y las grandes tecnológicas

La justificación de la sanción para cada una de ellas es diferente, aunque ambas englobadas en la Ley de Mercados Digitales. A Apple la sanción le llega tras decretar la Comisión Europea que ha infringido las leyes antimonopolio y se suma a la recibida en 2024 mientras que para justificar la multa a Meta alega un incumplimiento en el modelo de anuncios de "pago o consentimiento" de Facebook e Instagram.

La Unión Europea ha optado por multas que se quedan lejos del máximo contemplado en su reglamento, pero parecen tener una visión más allá de la mera recaudación: lograr que tanto Apple como Meta se vean en la exigencia de cumplir con las leyes europeas digitales y de competencia.

Las explicaciones de Henna Virkkunen

Esto se desprende de las palabras de la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la soberanía tecnológica, la seguridad y la democracia, Henna Virkkunen: “Las decisiones adoptadas hoy demuestran que tanto Apple como Meta han privado a sus usuarios de esta libre elección y están obligados a cambiar su comportamiento”, señaló tras hacer públicas las sanciones.

La Ley de Mercados Digitales impulsada por la Unión Europea busca dar a la gente un mayor control sobre su información presente en la red y el uso que se hace de ella: “Permitir la libre elección de empresas y consumidores es fundamental en las normas establecidas en la Ley de Mercados Digitales. Esto incluye garantizar que los ciudadanos tengan pleno control sobre cuándo y cómo se utilizan sus datos en línea, y que las empresas puedan comunicarse libremente con sus clientes”, explicaba la propia Virkkunen en su comparecencia.

“Las decisiones adoptadas hoy demuestran que tanto Apple como Meta han privado a sus usuarios de esta libre elección y están obligados a cambiar su comportamiento”

Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia

Respuesta de los representantes de Apple y Meta

En la línea opuesta a las palabras de Henna Virkkunen se ha pronunciado en declaraciones recogidas por The VergeEmma Watson, portavoz de Apple: “Hemos invertido cientos de miles de horas de ingeniería y realizado decenas de cambios para cumplir con esta ley, ninguno de los cuales nuestros usuarios han solicitado. A pesar de las innumerables reuniones, la Comisión sigue modificando las reglas del juego en cada paso del proceso”, declaró.

En consonancia con las palabras de la portavoz de Apple se ha mostrado Meta, quien a través de su director de asuntos globales, Joel Kaplan, ha mostrado su radical oposición a las medidas adoptadas por la Unión Europea, enmarcándolas en una guerra encubierta de bloques entre Estados Unidos y Europa: “La Comisión Europea intenta perjudicar a las empresas estadounidenses exitosas al tiempo que permite que las empresas chinas y europeas operen con estándares diferentes”, sentenció Kaplan en un comunicado tras conocer la sanción.

Todo apunta a que ambas compañías van a recurrir las sanciones impuestas y que la guerra en el terreno de la Ley de Mercados Digitales entre las grandes compañías tecnológicas y la Unión Europea no ha hecho más que comenzar.