
Tecnología
Cómo evitar que Meta utilice tu contenido publicado en Facebook, Instagram y Threads para entrenar su IA
Meta ha comenzado a utilizar, de nuevo, el contenido público de los usuarios de sus productos en Europa para Meta AI. Abarca desde el momento en que se abrió cada cuenta

Meta ha comenzado a utilizar los datos de los usuarios europeos de sus redes sociales, tal y como anunció la semana pasada. Las cuentas de los ‘productos de Meta’ (Facebook, Instagram, Threads, Messenger, WhatsApp) en Europa han comenzado a recibir notificaciones en las que se les informa y se les da la opción de excluir sus datos y contenido público del entrenamiento de Meta AI, a través de la app correspondiente y también por correo electrónico.
La compañía de Mark Zuckerberg, que no es la primera vez que utiliza los datos de sus usuarios europeos para entrenar su IA, no parece tener demasiado empeño en que los usuarios se den por enterados. Una notificación se pierde con facilidad entre las decenas diarias que generan sus redes sociales para cada usuario y algo parecido puede decirse de los correos electrónicos, por lo que es de esperar que muchos sigan cediendo su contenido sin ser realmente conscientes de ello ni del alcance. Meta utiliza todo el contenido público de una cuenta desde que se abrió, que, en el caso de su red más longeva, Facebook, abarca hasta 2004. Veintiún años de nada.
La última vez que Meta dejó de utilizarlos, a instancias de la Autoridad de Protección de Datos de Irlanda, fue en mayo de 2024. La compañía asegura que ahora tiene el visto bueno del Comité Europeo de Protección de Datos y por eso se lanza de nuevo a la recolección de datos y contenido de los usuarios para entrenar sus modelos de inteligencia artificial.
¿Qué datos de ti utiliza Meta para entrenar su IA?
Meta explica en su centro de privacidad que el contenido público de los usuarios comprende:
- Nombre.
- Nombre de usuario de Facebook e Instagram.
- Foto del perfil.
- Actividad en grupos públicos, páginas de Facebook y canales.
- Actividad en contenido de dominio público. Por ejemplo, tu comentario, calificación o reseña en Marketplace o en una cuenta de Instagram pública.
- El contenido ‘que puedes configurar como "Público", como publicaciones, fotos y vídeos que publicas en tu perfil o en Stories o Reels’.
En este último punto, la redacción resulta ambigua, dado que ese mismo contenido utilizable para el entrenamiento también ‘puede’ ser configurado como privado. Estrictamente hablando, con esa fórmula podría estar utilizando las publicaciones de cuentas privadas, algo a lo que no se refiere de forma expresa en ningún momento. Mucho más claro habría sido expresar “el contenido configurado como Público” que el ‘que puedes configurar como "Público"’, que incluye al que igualmente puede configurar como privado.
En el soporte de Facebook también figura en la categoría de contenido público, y por tanto utilizable para entrenar IA, la información que se proporciona al crear un perfil. Esto es, además del nombre de usuario y la foto de perfil:
- Foto de portada.
- El pronombre que Facebook usa al referirse a ti.
- Tus redes (como tu escuela o lugar de trabajo).
- El identificador de usuario (número de cuenta) que se encuentra en la URL de tu perfil.
- El rango de edad.
- El idioma y el país.
Lo que Meta sí especifica que no incluye es el contenido de los mensajes privados con amigos y familiares. De nuevo, una matización llamativa dado que los mensajes privados pueden ser con muchas otras cuentas además de familiares y amigos.
Casos en los que oponerte al uso de tus datos no sirve para nada
Meta asegura que cumplirá con todas las solicitudes que reciba, pero hay algunos casos que son excepciones:
- Cuando otro usuario, que no ha mostrado inconveniente en el uso de su contenido a Meta, comparta de forma pública una imagen en la que apareces tú o tu información.
- Cuando una persona te menciona o menciona tu información en publicaciones o textos públicos.
- El contenido de tus mensajes privados puede ser público si algún miembro de la conversación ‘decide compartirlos [tus mensajes privados] con nuestras inteligencias artificiales’.
Cómo evitar que Meta use tus datos y contenidos para entrenar Meta AI
Este es el enlace que Meta proporciona en sus correos y notificaciones para objetar al uso de tus datos por la IA. Solo tienes que introducir el correo asociado a tu cuenta y la objeción será efectiva para todas las que figuren agregadas en el Centro de Cuentas de Meta. En el caso de tener otras cuentas que no estén en ese mismo centro de cuentas, deberás solicitar la objeción por separado.
Meta también facilita que expliques ‘de qué forma te afecta este tratamiento de los datos’, pero es opcional.
✕
Accede a tu cuenta para comentar