
Incendios
La ESA retrata los incendios en España desde el espacio
Las imágenes que ha publicado la Agencia Espacial Europea revelan la magnitud de la crisis.

El fuego está reconocido como una variable climática esencial, ya que desempeña un papel fundamental en el sistema terrestre al influir en la composición de la atmósfera, los ciclos del carbono y los ecosistemas. Para comprender y supervisar mejor estas relaciones, la ESA (Agencia Espacial Europea) ha utilizado observaciones satelitales para su nuevo Proyecto XFires. En los últimos días, las altas temperaturas y la sequía extrema del terreno han avivado los incendios forestales, que se han extendido por toda la península ibérica.
Desde la órbita, los satélites de observación de la Tierra ofrecen una forma única de seguir la propagación de los incendios y ayudar a los equipos de emergencia que luchan contra las llamas sobre el terreno. Las imágenes que ha publicado la ESA revelan la magnitud de la crisis, con densas columnas de humo procedentes de varios incendios que se extienden por amplias zonas del noroeste de España y el norte de Portugal.
Para ayudar, se ha activado el Servicio de Cartografía de Emergencias Copernicus de la Unión Europea para varios de estos incendios, así como para los recientes incendios en otras partes de Europa. Este servicio utiliza imágenes de satélite y otros datos geoespaciales para elaborar mapas gratuitos y de respuesta rápida para situaciones de catástrofe en todo el mundo, herramientas vitales que ayudan a las organizaciones de emergencia a coordinar su respuesta, apoyar la recuperación y planificar los riesgos futuros.
Aunque actualmente el servicio utiliza principalmente imágenes de satélite de muy alta resolución para responder a los incendios en España y Portugal, las misiones Copernicus Sentinel-3 y Sentinel-2 ofrecen una visión más amplia, con una vigilancia coherente y una gran escala de la actividad de los incendios y su impacto en toda la región.
La primera imagen fue captada por la misión Copernicus Sentinel-3 el 17 de agosto de 2025. Esta amplia vista de Francia, España y Portugal está dominada por el humo que se eleva de los incendios en la parte norte de la península ibérica.

Se pueden ver densas columnas de humo, desplazándose hacia el norte y el este bajo los vientos dominantes, fusionándose con los sistemas nubosos sobre el Atlántico y cubriendo gran parte del golfo de Vizcaya. Parte de este humo que se dirige hacia el norte también está siendo empujado de vuelta hacia la costa mediterránea de España.
Los incendios forestales como estos no solo ponen en peligro vidas y devastan la fauna, los hábitats, la agricultura y la propiedad, sino que también degradan gravemente la calidad del aire, lo que agrava su impacto en la salud humana.
Los puntos críticos se clasifican según su potencia radiativa utilizando datos del Radiómetro de Imágenes Visibles e Infrarrojas (VIIRS), a bordo de los satélites Suomi National Polar-orbiting Partnership, NOAA-20 y NOAA-21, una colaboración entre la NASA y la NOAA.
El mapa de monóxido de carbono, la siguiente imagen, se basa en datos del Servicio de Vigilancia Atmosférica (CAMS) de la Comisión Europea. Basado en gran medida en datos satelitales, el CAMS proporciona información relacionada con la contaminación atmosférica y la salud, la energía solar, los gases de efecto invernadero y el forzamiento climático en todo el mundo.

La imagen final, obtenida el 16 de agosto por la misión Copernicus Sentinel-2, es una vista en falso color que utiliza el canal de infrarrojos de onda corta del satélite para resaltar los incendios activos en el noreste de Portugal y el noroeste de España. También se dispone de una versión en color real, que permite observar más cerca de las zonas afectadas.

Si bien la prioridad inmediata en cualquier crisis de incendios forestales es extinguir las llamas y proteger a las comunidades, el reto a largo plazo es que se prevé que estos fenómenos sean cada vez más frecuentes e intensos a medida que se agrava la crisis climática.
✕
Accede a tu cuenta para comentar