Aniversario

Así fue la primera imagen de UHF (La 2) de TVE hace hoy 56 años

Manuel Fraga Iribarne como ministro de Información y Turismo fue el encargado de inaugurar la nueva tecnología

Primer logo de la cadena UHF que luego se llamaría La 2
Primer logo de la cadena UHF que luego se llamaría La 2ArchivoRTVE

LaUltra High Frequency o UHF comenzó a instalarse en España en la década de los años 60. TVE española llevaba ya 10 años emitiendo en Very High Frequency (VHF). Hoy se cumplen 56 años desde que el 15 de noviembre de 1966 el ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne, decidió que Televisión Española (TVE) pusiera en marcha un segundo canal de televisión que emitiese en ese sistema, igual que en otros países europeos.

El 1 de enero de 1965 comenzaron las emisiones en pruebas en Madrid, con una programación restringida a cuatro horas por la noche en la que se ofrecían espacios musicales y redifusiones de la Primera Cadena, principalmente el Telediario y Estudio 1. La nomenclatura de La 2 llegaría años más tarde, con la decisión de ponerle denominación a los canales públicos y a las cadenas privadas.

La programación regular comenzó el 15 de noviembre de 1966. En esta ocasión, se diseñaron espacios específicos para el segundo canal, de los que el centro de producción de Barcelona realizó el 50%. El primer director fue Salvador Pons Muñoz: “En sus inicios solo podía sintonizarse en las zonas cubiertas por los enlaces de UHF de Madrid, Zaragoza y Barcelona, emitía sólo por la noche, y no todos los receptores estaban preparados. En el caso de los televisores sin UHF incorporado era necesario comprar un adaptador, lo que retrasó su consolidación.”

La estrategia de TVE pasó por convertir el primer canal en una televisión generalista, mientras que los espacios minoritarios se trasladaron al UHF. Bajo el mandato de Salvador Pons, el segundo canal acogió a creadores procedentes de la Escuela de Cine de España, como Claudio Guerín, Pedro Olea o Antonio Mercero, que lo utilizarían como banco de pruebas para espacios alternativos, tanto en documentales como en ficción. Hubo un peso importante de programas culturales, como ciclos de música clásica o teatro, y también ciclos de cine en “Cine Club” ySombras recobradas”.

Se hacen cursillo para locutoras y salen nombres como Rosa María Mateo, Clara Isabel Francia o Elena Martí. Los primeros años depararon programas como la serie documental “Conozca usted España” (1966-1969), en la que un director de cine rodaba capítulos en los que famosos de la época mostraban los encantos de su ciudad. Por otro lado, el musical “Último grito” (1968), producido por Iván Zulueta, sirvió como trampolín para los presentadores José María Íñigo y Judy Stephen.

Con la segunda cadena los dramáticos obtienen un desarrollo esplendoroso y se adaptan los clásicos como “Electra”, “Medea”, “La Celestina”, “El Rey Lear” o “Ricardo III” adaptado y realizado por Claudio Guerín. Todos estos títulos se incluyen dentro de “Teatro de siempre”, espacio que alcanza un prestigio inmediato.