Cargando...

Espejo Público

La advertencia de un ingeniero industrial sobre el apagón: "Cada compañía va a intentar echar la culpa a otra"

Jorge Morales de Labra intervenía en 'Espejo Público' para abordar todo lo ocurrido durante la primera semana tras la crisis energética que afectó a toda la Península Ibérica

Jorge Morales de Cabra en 'Espejo Público' Atresmedia

Hace siete días, España entera se encontraba sumida en una incertidumbre sin precedentes. En torno a las 12:30 horas del lunes 28 de abril, el suministro eléctrico de todo el país desapareció sin dejar rastro. Luz, agua caliente, cobertura, etc.; la mañana se había transformado en un viaje en el tiempodemasiado realista. Durante mínimo cinco horas, el país permaneció incomunicado, con la radio como única ventana a la información.

Conforme la tarde fue avanzando, varias ciudades del país comenzaron a recuperar la energía gracias a un suministro especial por parte de Francia y Marruecos. Tan solo hicieron falta 24 horas tras el inicio del apagón para que España recuperase el 100% de la energía perdida durante la crisis. Una semana después, un experto ingeniero industrial ha intervenido en 'Espejo Público' para anticipar los próximos movimientos que va a haber a nivel nacional.

Ante todo, prudencia

Tras sentarse con Susanna Griso y el resto de colaboradores del programa, Jorge Morales de Labra respaldaba esa paciencia que los expertos llevaban pidiendo desde la vuelta a la rutina. "Es muy probable que después del incidente cada una de las centrales reaccionara de una manera", comentaba el ingeniero, quien a su vez es el director de la empresa Próxima Energía.

Algo que sí se pudo saber en directo durante la intervención de Morales de Labra fue parte de la causa de la crisis. "Sabemos que hubo un primer incidente en el momento cero que es técnicamente compatible con una pérdida de generación. Luego, 1,5 segundos después, hubo un segundo incidente también compatible con otra pérdida", declaró el invitado. Más tarde añadiría que se desconoce si existe relación entre ambos incidentes, una posibilidad que no se descarta.

Además, el experto quiso destacar que los 15 gigavatios no desaparecieron "por arte de magia", sino por una serie de medidas con las que cuenta el sistema. "Desaparecieron porque está programado técnicamente para desconectarse si el hueco de tensión es demasiado largo o profundo", apuntó.

Habemus polémica

En cuanto al rumor de que las renovables pudieran estar implicadas en el apagón, Morales de Labra insistió en descartar la hipótesis. "Imaginémonos que el primer hueco se causó en la zona suroeste, donde hay una central nuclear… ¿Qué tiene que ver eso con la situación de las renovables si ni siquiera se sabe lo que hay?", reivindicó el experto.

Para concluir su entrevista, Jorge Morales de Labra adelantó que la polémica sobre el origen podría extenderse durante meses. Lo hacía comparando la magnitud de lo ocurrido hace una semana con el apagón de Tenerife de 2023. "Ahí tardaron tres meses en tener un informe, y solo había dos compañías implicadas. Aquí hay más de 300. Va a haber discusión técnica, cada compañía va a intentar echar la culpa a otra", sentenció el ingeniero.