
Tendencias
Iberoamérica: cuna de buenas historias bien contadas
Geca presentó en el Festival Iberseries & Platino Industria el informe anual Iberficción, de tendencias de futuro

Iberficción es sin duda una cita ineludible para comprender cuáles son las tendencias actuales en el mundo audiovisual. Anualmente, la consultora Geca prepara y presenta en Iberseries & Platino Industria un informe pormenorizado de qué podemos esperar de nuestras cadenas de televisión y plataformas de streaming en los próximos meses y el año que viene, con listados de proyectos y géneros, en España y en todo el mundo. En esta edición del foro de Matadero Gloria Saló, directora de consultoría de Producción y Contenidos de Geca.
«Un año más colaboramos con esta presentación que decidimos llamar hace cuatro años Iberficción, tendencias de futuro, y que seguimos impartiendo todos los años», comenzó su discurso Saló, que explicó la metodología usada para el informe antes de entrar en detalles. Según Geca, echando la vista a los últimos años «en la producción de ficción a nivel global, desde 2021 hasta 2024, en estas tres temporadas cerradas, como podemos ver, la producción de ficción a nivel global ha ido creciendo». Detalladamente explicó que se trata de un crecimiento progresivo en el que «la producción siempre es creciente», y por géneros, «vemos el aumento del humor, de todo lo relacionado con la comedia y con la dramedia, aunque sí es verdad que desciende, por ejemplo, las producciones de comedias de situación». Con cuatro temporadas cerradas a 24 de septiembre de 2024, Saló destaca que «el ranking de géneros de ficción no varía, con respecto al resto de las temporadas. Y siempre sigue siendo el drama el que mayor número de producciones efectivamente ha conseguido». Pero alejándose de los números, la especialista derivó su mirada hacia «la importancia de las historias», como «origen de todo». Enmarcando el discurso en la producción iberoamericana de ficción, Saló quiso hablar «de esas historias que se crean en Iberoamérica, coproductivas muchas veces, y poner el foco, sobre todo, en esas historias que están bien contadas, con personajes que provocan, emocionan y hacen removerse al espectador». En esta selección se incluyen historias nuevas, pero también los remakes y adaptaciones literarias».
«Empezamos nuestro recorrido por el realismo mágico colombiano y su mayor mago, Gabriel García Márquez, que es el origen de una de las producciones más esperadas de los últimos tiempos, que es la adaptación de ‘‘Cien años de Soledad’’, de Netflix Colombia», describió la directora de consultoría de Producción. Aprovechó para confesar que ella «tuve el privilegio de estudiar con Gabo en la Escuela de Cine de Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba». Relató que García Márquez «de la difícil relación que había entre la literatura y el cine y el audiovisual», había siempre «un elemento que les unía y era ese afán de contar historias. Como él solía decir ‘‘de la bendita manía de contar’’». También entra en esta tendencia «mágica» la serie de «Como agua por chocolate», una producción basada en la novela de Laura Esquivel, y «La casa de los espíritus», de Isabel Allende. En el género del drama, dice Saló, «encontramos series que están basadas en hechos reales, que tienen el reto de contar historias ya conocidas e incluso vividas por los espectadores». Entre los ejemplos más destacados «El juicio», en México, «inspirada en un padre que trata de conseguir justicia para su hija tras haber sido violada»; «Vencer o Morir», de Chile, «que transcurre durante la dictadura de Pinochet», o «Cromañón», de Argentina, «que cuenta un terrible incendio que se produjo en una discoteca y que acabó con la vida de numerosos jóvenes». También, «Asalto al banco central», una producción de Netflix, España, «que transcurre precisamente en la España de los años 60». Matiza Saló, que «también hay mucho drama en historias originales, como ‘‘Accidente’’ recientemente estrenada en Netflix, una historia de gente ordinaria que vive un hecho extraordinario». Y aprovechó para resaltar «Desagertuta», que es una producción de Primeran y Netflix en España.
Las buenas historias, además de estar bien contadas, «deben tener personajes atractivos y que provoquen al espectador», adelanta Saló. Son personajes reales muchas veces, como en el caso de «El Gran Salto», de atresplayer y «Abogadas», de TVE. «También hay personajes –continúa– que ya están creados y que siguen teniendo una importancia, como es el caso de nuestra querida «Mafalda», de Quino. Y también tenemos en Argentina la novela gráfica de ciencia ficción «El Eternauta». Quiso destacar de entre los personajes, el de «Mariliendre», una producción también de atresplayer que tiene además elementos musicales». Finalizó su análisis con los melodramas, como «Sed de venganza», «Leche de tigre», «Cautiva de amor» o la recién estrenada «Regreso a las Sabinas».
Docuseries: el género más prolífico
► El «true crime» es el subgénero más destacado en las docuseries (de 01/04/2024 a 30/09/2024). EE UU lidera con 124 estrenos. El true crime es el subgénero más destacado en las docuseries en este periodo con 105 estrenos, superando ampliamente al resto. En segundo lugar, se encuentran los temas deportivos con 52 títulos, seguido de la historia con 38. La ciencia y la naturaleza ocupan el cuarto lugar con un total de 26. Los testimonios o casos reales cierran con 23.
✕
Accede a tu cuenta para comentar