Viajes

Estos son los países más peligrosos para visitar en el 2020

Desde hace varios años, International SOS saca a la luz pública una lista con los destinos más peligrosos para visitar cada año. Basándose en los criterios de sanidad, seguridad vial y seguridad física, estos son los países más peligrosos para visitar en el 2020.

Asuntos Exteriores recuerda que en Venezuela se producen manifestaciones y enfrentamientos a diario
Asuntos Exteriores recuerda que en Venezuela se producen manifestaciones y enfrentamientos a diariolarazon

International SOS ha actualizado este 9 de marzo un mapa interactivo donde se especifican las zonas más seguras y peligrosas para viajar durante el 2020. Alivia comprobar que no faltan destinos que visitar sin peligro alguno. Las causas de mayor inseguridad vienen dadas usualmente por delitos violentos o situaciones bélicas, además de los accidentes de carretera. Una deficiente atención sanitaria en determinados países puede llevar a un riesgo mayor, especialmente en aquellos en los que es habitual contagiarse de enfermedades mortales.

Sanidad

Los países de Europa Occidental y el norte de Ámerica son los más seguros en cuestiones de sanidad. Por el contarario, aunque la sanidad mundial ha mejorado considerablemente, todavía quedan países como Libia, República Centroafricana, Somalia, Irak o Afganistán – países habitualmente en guerra – en los que sus puntuaciones en la salud todavía deja mucho que desear. Por eso es imprescindible, al visitar alguno de estos países, viajar con un seguro médico que permita regresar rápidamente a España.

Los países verdes son los más fiables en cuestiones sanitarias. Le siguen los amarillos, luego los morado y por último los de color rojo.
Los países verdes son los más fiables en cuestiones sanitarias. Le siguen los amarillos, luego los morado y por último los de color rojo.International SOS

Los dos factores que influyen principalmente en la puntuación sanitaria de la lista redactada por International SOS son dos: la calidad de sus servicios sanitarios, que en ocasiones no llegan a ser los deseados debido a la falta de profesionales y la escasez de hospitales, conjuntamente con la facilidad que existe en determinados países para la difusión de enfermedades – malaria, cólera, sarampión – y la contaminación de sus alimentos.

Seguridad Vial

España, al igual que el resto de Europa Occidental, presenta una tasa de muertes en carretera menor a los 10 fallecidos por cada 100.000 habitantes, colocándose entre los países más seguros para circular. No ocurre lo mismo en los países de Europa del Este, y todo aquél que ha recorrido sus carreteras regionales puede entenderlo. Es habitual en estas zonas adelantar por línea continua con escasa visibilidad.

Los países coloreados más oscuro tienen más de 25 muertes en carretera por cada 100.000 habitantes.
Los países coloreados más oscuro tienen más de 25 muertes en carretera por cada 100.000 habitantes.SOS International

Un aumento de mortalidades se percibe también en los países del Sudeste Asiático, aunque esto se debe al gran número de frágiles motocicletas que circulan, aumentando las probabilidades de fatalidad en caso de accidente. Lo mismo ocurre en África Central y África Occidental, donde el mal estado de las carreteras y las temporadas de lluvias, largas y caladas, no contribuyen a mejorar la seguridad en carretera. Además, muchos de estos países no cuentan con leyes de circulación propiamente dichas, como el uso de casco en las motocicletas, ampliando todavía más el peligro. El mayor número de muertes en carretera es el de República Dominicana, con 42 muertes por cada 100.000 habitantes al año.

Seguridad Física

Este es uno de los condicionantes que más preocupan a los viajeros. La seguridad física viene condicionada por el terrorismo, las guerras y desastres naturales, los delitos violentos y la inseguridad política. Mientras que en todo Europa el riesgo es bajo, en ocasiones incluso insignificante, no ocurre lo mismo en las regiones más castigadas por los terremotos y huracanes. Durante ciertas épocas del año se acentúan este tipo de peligros y lo mejor es visitarlos en fechas más adecuadas.

A los flancos del Mediterráneo se dividen las zonas más peligrosas y estables del planeta.
A los flancos del Mediterráneo se dividen las zonas más peligrosas y estables del planeta.International SOS

Los puntos más calientes llevan siendo los mismos desde hace dos décadas. Pakistán, debido a sus disputas constantes con La India, junto con Papúa Nueva Guinea y ciertas regiones de Filipinas, se llevan el premio en Asia. Méjico y Venezuela, ya sea por motivos políticos o las violencias del narcotráfico, son los países más peligrosos de América. En África, el continente dorado comienza a recuperar la seguridad tras largos años de golpes de estado y guerras civiles, aunque todavía quedan amplias zonas de riesgo en la zona del Sahel – el surgimiento de guerrillas islamistas han contribuido a ello – y en los países de Somalia y el Congo, estados fallidos en continua guerra fratricida desde los años 90.

Las grandes ciudades y fronteras, zonas de riesgo mayor

Tomando todos los factores que conforman las listas de International SOS, los países más peligrosos para visitar en 2020 serían Libia, Somalia, Afganistán y Venezuela. Sin embargo, conviene tener en cuenta un factor muy importante a la hora de visitar ciertos países. Muchas veces la inseguridad viene dada por regiones concretas, especialmente en las ciudades que es donde se llevan a cabo la mayoría de los delitos violentos, y en las zonas fronterizas con estados en riesgo de guerra. Por esto mismo, aunque Zambia sea un país seguro según los estándares de esta lista, acercarse demasiado a la frontera con el Congo podría resultar en un error fatal. Es muy importante informarse previamente en la página web del Ministerio de Exteriores sobre las zonas de riesgo en los países que visitemos y, siempre que pueda haber peligro, contratar un seguro de viajes que sea lo más completo posible.