Netflix
Un científico critica el realismo de una de las series de ciencia ficción más caras de Netflix: "Así no funciona"
Pese a que es uno de los proyectos más ambiciosos de Netflix, su rigor científico ha sido cuestionado
El problema de los 3 cuerpos es una de las series más interesantes que Netflix ha estrenado en los últimos años. Con una apuesta por lo visual muy impactante, esta producción se ha consolidado como una de las más caras de la plataforma. Sin embargo, resulta ser un disparate en lo relativo a los términos científicos. Sin embargo, dado que las series de ciencia ficción nunca prometen ser científicamente precisas, esta crítica tampoco debería desalentar a nadie.
Dicho esto, es una opinión interesante que pone de relieve hasta qué punto la serie de ciencia ficción de Netflix podría ser creíble en el mundo real. La persona que ha analizado algunas secuencias ha sido el Dr. Paul Sutter, un experto en áreas como la cosmología o la astrofísica. Por eso no había nadie mejor que él para reaccionar a algunos de los mejores momentos. Lo más interesante fue cómo trató de explicar el verdadero significado del problema de los tres cuerpos.
El atractivo de la ciencia ficción más allá del realismo
Hizo especial énfasis en el uso del término sizigia, ya que profundizó en cómo la representación que la serie hace de este concepto resulta un tanto exagerada. Él mismo contaba que así no funciona. Esto se debe a la manera en que la producción trata de recrear cómo genera fuertes fuerzas gravitacionales. También criticó la representación de las dimensiones, explicando que no tenía mucho sentido. En general, la calificación que dio fue de un suspenso en cuanto a realismo.
Aunque reconoce que el análisis que hace de las dimensiones compactas parece correcto, El problema de los 3 cuerpos pierde puntos por no mantener la verosimilitud científica con todo lo que sigue después. Algunas de las mejores series de ciencia ficción suelen basarse en conceptos científicos que tienen fundamento teórico. Pero como bien sabrás, nunca prometen representarla con precisión.
Eso es parte del atractivo que tiene el género de la ciencia ficción. El objetivo es usar la ciencia real como un simple puente para explorar narrativas ingeniosas que nunca serían posibles. Los comentarios de Paul Sutter son importantes para que el público comprenda qué tipo de distinción se produce entre la ciencia pura y su representación, que a menudo resulta exagerada, en los marcos de la ficción.
Tras una primera temporada repleta de misterio que fue un éxito, Netflix decidió renovarla. Si no la has visto, este debería ser un buen motivo para que descubras una serie que te mantendrá enganchado de principio a fin.