Cargando...

Agricultura

La agromonitorización, garantía de sostenibilidad

«CitruSmart», un proyecto que optimiza el cultivo de los cítricos con sensores IoT, drones y satélites en el campo sevillano

La aplicación permite obtener un análisis exhaustivo para mejorar la calidad y sostenibilidad de los cultivos cítricos La Razón

El futuro del campo andaluz pasa por la «agromonitorización». La recopilación de información es hoy clave en el análisis, en la interpretación y en el diagnóstico de situaciones de estrés de los cultivos, así como para determinar el efecto de los microclimas en la producción y la proliferación de plagas, el gran enemigo del agricultor junto a la sequía. Más calidad, menos costes y más producción. Estos son los objetivos del proyecto «CitruSmart» en el sector de los cítricos, cuya producción en Andalucía representa casi el 40% del volumen nacional, siendo España el principal productor de la Unión Europea.

El Grupo Operativo CitruSmart ha puesto en marcha este proyecto que busca mejorar las explotaciones citrícolas, dando respuesta al reto de una agricultura «más sostenible y productiva mediante la reducción de costes, la gestión más eficiente del agua y la optimización del uso de fertilizantes y fitosanitarios». Todo ello, para conseguir un «aumento de la calidad y de la sanidad vegetal mediante un mejor control de las plagas». El Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla aporta el conocimiento científico-técnico y lidera este consorcio, compuesto también por Esri España, líder global en soluciones geoespaciales, que proporciona el soporte tecnológico y la gestión de los datos; Asaja Sevilla, que facilita el conocimiento del terreno y el trabajo de campo en las explotaciones agrarias de sus asociados, y Andalucía Multimedia, como empresa de comunicación transmedia referente en el sector agrario y agroalimentario.

CitruSmart desarrolla una aplicación para la ayuda en la toma de decisiones por parte de los técnicos y agricultores de las explotaciones citrícolas. Esta herramienta se alimenta con información recogida de diversas fuentes: datos tomados directamente en campo mediante sensores IoT, la propia planta, sensores portátiles, datos de estaciones meteorológicas, información geoespacial o datos capturados mediante sensores embarcados en UAV o drones. Lo que se busca es desarrollar una Plataforma Integral de agromonitorización para cítricos que, por primera vez, reúna toda esa información, hasta ahora dispersa, conformando una única base de datos Big data en la que se podrán llevar a cabo análisis cruzados mediante el uso de técnicas predictivas.

Reunión de los miembros del grupo operativoLa Razón

CitruSmart cuenta con un Servicio Regional de Desarrollo de los cítricos y un Servicio Local para el Manejo del cultivo a nivel de parcela SIGPAC. El primero proporciona información sobre el comportamiento de la campaña en curso, poniéndola en relación con campañas anteriores, a escala del conjunto de asociados de Asaja Sevilla y de recinto SIGPAC; la evolución de la humedad del suelo, asimilando datos de sensores IoT para realizar cartografías diarias, y la aptitud agronómica de los suelos, publicando cartografías de parámetros como materia orgánica, textura, potasio, nitrógeno, fósforo, etc., obtenidas a partir de datos analíticos y teledetección hiperespectral de las nuevas misiones de la ESA (PRISMA, EnMap y DESIS).

El Servicio Local para el Manejo de los cítricos a nivel de parcela SIGPAC se dedica a caracterizar en el espacio y en el tiempo el manejo del riego para el cultivo de los cítricos, su vigor y contenido en clorofila y nitrógeno, a nivel de recinto SIGPAC, todo ello mediante sensores térmicos, LIDAR, satélites y UAV. De esta forma se podrá ajustar mejor la programación de riegos, la fertilización, la aplicación de fitosanitarios y los aclareos necesarios para conseguir una optimización del rendimiento y una mejora en la sostenibilidad. Además, se digitalizará la captura de datos en campo para actualizar el Cuaderno digital de explotación agrícola, mediante el desarrollo de una aplicación móvil geolocalizada.

En este proyecto se introducen las series temporales de Sentinel-2 a una resolución espacial y temporal muy mejorada (10 m y 5 días, una decena de bandas espectrales), las imágenes de los nuevos satélites hiperespectrales PRISMA, EnMap y DESIS (30 m y cientos de bandas espectrales) e imágenes de drones a muy alta resolución espacial y espectral (8 cm y cientos de bandas espectrales). La presencia de Esri España como miembro del consorcio permite disponer de la plataforma comercial de visualización más utilizada en el mercado.

Herramienta contra el cambio climático

El Grupo Operativo CitruSmart busca contribuir a mitigar el cambio climático, logrando un uso más eficiente y sostenible del agua, de la energía y de los productos fitosanitarios. Conecta así con los objetivos recientes de la Comisión Europea como son el Pacto Verde o Green Deal, la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad para 2030 y la Iniciativa «De la Granja a la Mesa» para impulsar la recuperación de la crisis del coronavirus, convirtiendo los retos ecológicos en oportunidades de innovación.