Cargando...

Balance

Andalucía concentra uno de cada cuatro casos activos de violencia machista

Se mantiene como la comunidad que más expedientes registra en el conjunto del Estado

Desde 2003, la violencia machista ha acabado con la vida de 273 mujeres en Andalucía Gobierno de Asturias

Andalucía registró a cierre de julio 26.840 expedientes activos por violencia de género, lo que supone el 25,7 % de los casos contabilizados en España (201.733) y se mantiene como la comunidad que más expedientes concentra en el conjunto del Estado. Según el informe de la Unidad de Coordinación contra la Violencia de Género de la Delegación del Gobierno, con datos del Sistema VioGén, desde la creación de esta herramienta en 2007 Andalucía ha acumulado 201.733 casos frente a los 879.067 registrados a nivel nacional, lo que representa casi una cuarta parte (22,9 %) del total.

Durante el mes de julio, la media diaria de altas en Andalucía fue de 40,1 casos, con Málaga (10,06) y Sevilla (7,96) a la cabeza, mientras que Huelva (2,51) y Jaén (2,09) registraron las cifras más bajas. El informe refleja además que uno de cada tres municipios adheridos al Sistema VioGén son andaluces: 281 de los 837 con convenio en toda España, lo que equivale al 33,5 %.

En el apartado de víctimas mortales, hasta el 30 de junio se contabilizaron seis mujeres asesinadas en Andalucía por sus parejas o exparejas. Posteriormente, el 24 de agosto, se produjo un nuevo crimen en Granada que eleva a siete las víctimas mortales en lo que va de año, de un total de 25 en todo el país. Desde 2003, la violencia machista ha acabado con la vida de 273 mujeres en Andalucía (20,7 % del total estatal) y, desde 2013, con la de 11 menores víctimas de violencia vicaria (16,9 %).

En cuanto a los recursos de apoyo, el teléfono 016 recibió en julio 1.406 llamadas desde Andalucía, el 14,1 % del total nacional, lo que supone un ligero incremento del 0,8 % respecto al mismo mes de 2024. El servicio Atenpro contabilizó 3.776 atenciones (18,7 % del total nacional), mientras que las pulseras de control activo de agresores alcanzaron las 1.635 en la comunidad, con una tasa por millón de mujeres más del doble de la media española.