Astronomía

Andalucía vivirá un trío de eclipses, dos de ellos totales: estas son las fechas claves

La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 y nodos de observación

Fase de un eclipse solar, algunas son más dañinas que otras para la salud ocular
Fase de un eclipse solarUnsplash

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, a través de la Fundación Descubre, prepara un programa de actividades de divulgación científica con motivo de los eclipses solares totales que en 2027 y 2028 tendrán a Andalucía como protagonista, mientras que el de 2026 solo será visible en la región de manera parcial. Así lo ha puesto de relieve el secretario general de Investigación e Innovación, Antonio Posadas, quien ha participado este martes en Madrid en la segunda reunión de la Comisión Interministerial (adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) para la preparación, organización y coordinación de las actuaciones relaciones con este trío de eclipses.

De ese modo, Andalucía será observadora excepcional del eclipse total del 2 de agosto de 2027, ya que la mitad norte de la franja de totalidad del eclipse atravesará principalmente la zona centro y sur de la provincia de Cádiz, e incluirá la parte sur de Málaga, Granada y Almería. La zona de Algeciras disfrutará de la totalidad más prolongada y Málaga la más breve. Además, la región será de nuevo protagonista del eclipse anular de sol del 26 de enero de 2028, puesto que la franja de anularidad pasará por todas las provincias andaluzas. Por su parte, el eclipse total de sol del 12 de agosto de 2026 solo será visible en la región de manera parcial.

Según ha explicado Antonio Posadas, la previsión de una gran afluencia de visitantes y la amplia repercusión mediática de este acontecimiento “ofrecen una oportunidad única para reforzar la cultura científica y consolidar a Andalucía como referente en divulgación astronómica y turismo científico”. Por ello, se ha acordado la creación de un grupo de trabajo interinstitucional para la coordinación general de las actividades a celebrar en torno a los eclipses, que trabajará en coordinación con la Comisión Interministerial y en el que participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.

“El objetivo es facilitar a la ciudadanía andaluza y a los turistas que nos visiten una experiencia segura y singular de los eclipses que se podrán disfrutar desde Andalucía, proyectando así una imagen de la comunidad como territorio de conocimiento, innovación y ciencia compartida”, ha recalcado Posadas.

De este modo, el evento central del eclipse de 2027 se celebrará en el ROA, uno de los enclaves con mejores condiciones de visibilidad del fenómeno y con un alto valor simbólico e histórico, toda vez que se prevé que la programación incluya actividades simultáneas en distintos puntos de la geografía andaluza, coordinados por la red de entidades participantes, que estará integrada por los patronos de la Fundación Descubre, las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de las universidades y centros de investigación andaluces vinculados con la astronomía o la Asociación de Aficionados a la Astronomía de Andalucía, entre otros. Además, se podrán constituir en nodos de observación los municipios que así lo soliciten, propuestas que serán validadas por un comité de expertos.

Asimismo, y en el ámbito educativo, se contará con una línea específica que permitirá no solo facilitar recursos a los centros en torno a la astronomía, sino integrarlos como agentes difusores del conocimiento, así como la formación de los profesores en esta ciencia, con acciones como programas de observación participativa con formación previa (‘Embajadores del eclipse’), kits educativos para colegios (explicación del fenómeno, seguridad visual, experimentos) y colaboración con los centros de profesorado (CEP) y la Red Andaluza de Centros STEAM. También se apoyarán proyectos de Ciencia Ciudadana, tanto aquellos ya en marcha como otros de nuevo diseño, que faciliten la participación activa de la ciudadanía en cuestiones relacionadas con la protección del cielo oscuro para reducir la contaminación lumínica.

Igualmente, desde el punto de vista de la comunicación, se hará de manera planificada, unificada y coordinada desde la Fundación Descubre, entidad adscrita a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, con la colaboración de las entidades participantes, la RTVA y la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior. El objetivo es garantizar desde el primer eclipse hasta la finalización del segundo una información científica rigurosa, accesible y segura. Del mismo modo, Descubre establecerá un marco de evaluación y seguimiento continuo que permita garantizar la eficacia y la transparencia de este proyecto que pretende convertir a los eclipses en oportunidad de aprendizaje y participación, con la unión de ciencia turismo y territorio y el conocimiento como patrimonio común.

Comisión Interministerial

En la Comisión Interministerial celebrada hoy en Madrid, presidida por el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, se han puesto en marcha los cinco grupos de trabajo ya definidos por esta comisión, como son los de movilidad, prevención, turismo y salud pública, ante la previsión de desplazamientos masivos hacia aquellos lugares donde los eclipses se podrán ver de forma total, así como el grupo de trabajo de divulgación científica. Además, Posadas ha señalado que en el transcurso de este encuentro se ha pedido a las comunidades autónomas la existencia de un enlace entre la región y el Ministerio, la participación de técnicos en cada uno de los grupos de trabajo y la puesta en marcha de una comisión interconsejerías, en la que estén todos los departamentos de la Junta.