
Economía
Los aranceles fulminan las previsiones provinciales
Asaja Córdoba apunta a un «nuevo varapalo» y la CES cifra en 140 millones el coste, 100 sólo en el sector primario

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, prevé un efecto «moderado» de los aranceles en España. De momento, las cuentas por provincias no corroboran su vaticinio. La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) calculó un coste de 470 millones de euros sólo en la comunidad, con productos como el aceite, el vino o la aceituna negra francamente perjudicados por el acuerdo alcanzado entre la UE y EE UU. Diferentes entidades ya señalan también el coste. Asaja Córdoba señaló que el acuerdo anunciado entre la UE y Estados Unidos sobre los aranceles es «un nuevo varapalo de la Comisión Europea al campo cordobés, español y europeo», pues «usa al sector agrario» como «moneda de cambio», «diez días después de presentar una nefasta propuesta de la PAC que va a suponer una PAC con menos presupuesto, más obligaciones, más burocracia y menos producciones». De su lado, la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES) cifró el sobrecoste para las empresas de la provincia hispalense en 140 millones, de los que 100 afectarían al sector agroalimentario.
La decisión de Trump pone de acuerdo a todo el espectro político. El presidente andaluz, Juanma Moreno, expresó su «disconformidad» con los «excesivos» aranceles del 15% pactados por UE y EE UU: «No es buena noticia», señaló Moreno. «Todos esperábamos que hubiera un porcentaje de aranceles menor que el que al final ha asumido la propia Comisión Europea y ha acordado con el Gobierno norteamericano», indicó el presidente andaluz. El coordinador general de IU, Antonio Maíllo, lamentó «el acuerdo humillante» en aranceles y pidió al Gobierno bloquearlo u oponerse a él. Vox indicó que «El peligro para productos andaluces es la política que se hace desde Bruselas».
Asaja se quejó de que la actual situación llega «unos meses después de llegar al acuerdo de Mercosur, letal para muchas producciones agrícolas y ganaderas». «La Comisión Europea ha elaborado un cóctel devastador para todos los agricultores y ganaderos con este acuerdo de los aranceles, el presupuesto y la propuesta de la PAC 2028-34 presentadas en Bruselas y el acuerdo de Mercosur», señalaron los agricultores.
La asociación indicó que todo esto traerá «graves consecuencias económicas para el sector agroalimentario europeo, para la producción de alimentos y para los consumidores», ya que «habrá subida de precios en los supermercados». «Una vez más, se usa al sector agrario como moneda de cambio», señalaron. «El acuerdo alcanzado entre la UE y EE UU, fija un arancel del 15% sobre la mayoría de productos europeos exportados al mercado estadounidense, incluyendo sectores estratégicos para la economía agraria cordobesa como el aceite, productos cárnicos, el vino y la almendra. Este acuerdo supondrá un encarecimiento significativo para las exportaciones cordobesas, con una pérdida clara de competitividad», indicó Asaja Córdoba.
La CES recordó que en 2024 Sevilla lideró las exportaciones andaluzas a EE UU, alcanzando los 932 millones, lo que representa el 29,7% del total exportado por Andalucía a ese país. La CES también señaló que Sevilla también se situó a la cabeza de las exportaciones agroalimentarias andaluzas, con ventas por valor de 655 millones, lo que supone el 48% del total en este sector y un notable crecimiento del 58% respecto a 2023. Los empresarios sevillanos se quejan de «la inseguridad, porque parece que los aranceles están sujetos a cambios arbitrarios según las decisiones de Trump».
✕
Accede a tu cuenta para comentar