Reacciones

«Es necesario acompañar a la ley de vivienda de un aumento de edificabilidad»

El sector de la construcción en Málaga reclama que la nueva norma ayude a «agilizar trámites»

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, en su visita a las viviendas de Málaga.REMITIDA / HANDOUT por Junta de AndalucíaFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma14/09/2025
La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, en su visita a las viviendas de Málaga.Junta de AndalucíaEuropa Press

La consejera Rocío Díaz afirmó ayer que la Ley de Vivienda andaluza ofrecerá soluciones efectivas al reto de la vivienda en Málaga. La consejera visitó las obras de 530 viviendas del sector Universidad, donde la Junta concede ayudas por más de 25,6 millones. La bolsa de suelo que está preparando la Junta ha detectado parcelas en la capital con capacidad para 8.500 viviendas protegidas. El sector de la construcción en la provincia de Málaga aplaude el anteproyecto de Ley de Derecho a la Vivienda aprobado para su tramitación en Consejo de Gobierno la pasada semana para atajar el «importante y creciente déficit» de inmuebles que tiene la comunidad autónoma, cifrado en unas 200.000 viviendas, si bien reclama la necesidad de que la nueva normativa «contribuya a agilizar los trámites en la materia, ante la complejidad que acarrean los procesos de promoción inmobiliaria».

En este sentido, la secretaria de la asociación de constructores y promotores de la provincia de Málaga, Violeta Aragón, reconoce que «se ha tomado conciencia» por parte de la administración, si bien advierte de que «no es un problema fácil que se vaya a solucionar con esta ley». En este sentido, incide en que «es importante desarrollarla porque contempla medidas que se llevan reclamando años y cuanto antes comencemos a implementarlas para atajar esa situación, será mejor». Además del contenido planteado en la normativa, la representante de la patronal cree necesario que se dé luz verde ante nuevos planeamientos a la posibilidad de «aumentar la edificabilidad, porque el número de viviendas que van planteadas en una parcela ha sido históricamente arbitrario y, por tanto, es viable poder hacerlo».

Para la secretaria de la asociación de constructores y promotores de la provincia de Málaga, a la situación que rodea a la escasez de vivienda y que califica como una «auténtica emergencia social», se añade el hecho de que «no hay a día de hoy mano de obra cualificada y eso supone un gran hándicap a la hora de plantear nuevas promociones».

En este punto, Violeta Aragón subraya la importancia de «buscar soluciones para atajar esa coyuntura, porque el sector está dispuesto a arrimar el hombro como siempre se ha hecho, y ayudar con cualquier medida que venga a agilizar e incentivar la construcción de viviendas».

La secretaria de la asociación de constructores y promotores de la provincia de Málaga cree igualmente «más que necesario» ahondar en la colaboración público-privada y recuerda que desde la patronal «llevamos un año aportando ideas y soluciones a la hora de diseñar la nueva legislación», para lo que reivindica «un mayor esfuerzo por parte de la administración local a la hora de complementar esa ley de carácter autonómico».

Y es que, tras aludir al decreto-ley 1/2025 de 24 de febrero de medidas urgentes para facilitar la construcción de 20.000 viviendas protegidas en los próximos cinco años y agilizar su construcción, Violeta Aragón lamenta «que haya no pocos ayuntamientos que no se han acogido todavía al mismo». «Hay que poner todas las cartas sobre la mesa», reivindica la representante de la patronal para defender la necesidad de, junto a todas las medidas que rodean a la situación del sector, «se facilite la total seguridad jurídica que se necesita en todos los ámbitos».

Por su parte la decana del Colegio de Arquitectos de Málaga, Susana Gómez de Lara, defiende que la propuesta del ejecutivo andaluz «no viene sino a desarrollar lo que plantea el decreto de 24 de febrero, y no encontramos ninguna novedad más allá de las medidas ahí planteadas, enfocadas a la creación de vivienda protegida», si bien confía en que «en términos generales, dé el importante impulso que necesita en líneas generales la creación de vivienda».

No obstante, la decana del Colegio de Arquitectos de Málaga incide en que «sí se echa en falta por parte del sector al que represento el impulso a la rehabilitación» que no sólo daría una respuesta a la situación que en este sentido detenta el parque inmobiliario de la provincia de Málaga que tuvo su punto álgido en la década de los setenta y ochenta y ha superado prácticamente su vida útil, sino que sería «un gran paso en pro de avanzar en materia de sostenibilidad y descarbonización del sector de la construcción».

Para Gómez de Lara, «se podría recuperar viviendas que a día de hoy no reúnen esas condiciones óptimas, ya sea en materia de salubridad, estabilidad o funcionalidad, así como ante los nuevos estándares a nivel energético o de habitabilidad para que sigan estando en perfectas condiciones». La representante del órgano colegial incide en que «habría que contar en los nuevos planteamientos con todas estas medidas, porque no podemos acometer las medidas urgentes y dejar al margen otras igualmente necesarias». Con todo, «es importante que todos los mecanismos que han de generar vivienda se pongan en marcha cuanto antes, y especialmente que se agilicen los trámites administrativos, además de potenciar la colaboración público-privada».