Medio Ambiente

«AVE Doñana», un proyecto por la conservación del Parque

Artistas y científicos despiertan, a través del arte, conciencia del riesgo de la reserva

Christian Vinck fotografía a una investigadora en Doñana
Christian Vinck fotografía a una investigadora en DoñanaCelsi Señares

En el marco del 60 aniversario de la Estación Biológica de Doñana y los 30 años de su declaración como Patrimonio de la Humanidad, la Fundación Maldonado Education Through Art (META Miami) ha puesto en marcha «AVE Doñana: Los artistas con Doñana», un proyecto divulgativo que involucra a artistas y comunidad científica con el objetivo de despertar, a través del arte, conciencia de la vulnerabilidad de la reserva de la biosfera onubense. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el CSIC. «Este proyecto bebe del vínculo histórico y científico entre la Reserva Biológica onubense y la del Hato El Frío –entonces propiedad de la Familia Maldonado– en los Llanos de Venezuela.

En los 70, el biólogo Javier Castroviejo, director de la Estación Biológica de Doñana, promovió desde España todo un intercambio de investigación científica entre expertos de uno y otro lado del atlántico en el neotrópico», explica Natalia Díaz Peña, responsable de AVE Doñana y la Fundación METAMiami.

El Hato el Frío, que alcanzó popularidad global gracias a la divulgación de Félix Rodríguez de la Fuente y su serie documental «El Hombre y la Tierra», también acogió en estos años un discurrir de artistas e intelectuales atraídos por sus paisajes y biodiversidad.

Coordinado por METAMiami, institución muy vinculada al mecenazgo cultural, el proyecto AVE Doñana, promueve una residencia artística en el Parque Natural con la supervisión y apoyo del personal científico de la Estación Biológica de Doñana. Una inmersión excepcional en el paisaje, con el acompañamiento de especialistas en conservación y biodiversidad pensada para que el artista conecte con la identidad cultural de la zona. Esta vivencia permite al artista residencia desarrollar una mirada crítica y profunda a la problemática ambiental en este territorio altamente vulnerable «en un momento en un momento en el que Doñana tiene un montón de presiones externas muy serias, muy graves y que requieren de que la sociedad preste atención, que actuemos y que intentemos mejorar el estado de conservación de la zona», expresa Eloy Revilla, director de la Estación Biológica de Doñana.

El artista plástico venezolano Christian Vinck ha sido el primero de los artistas beneficiarios del proyecto. Vinck es un artista emergente que bebe de la tradición de los «cronistas viajeros», cuya obra busca trascender la representación literal para capturar la esencia de los paisajes y los contextos sociales.

Resultado de esta primera residencia, realizada en el verano de este año en la reserva natural, su producción reciente se expone estos días la muestra «Jorge Camacho + Christian Vinck, viaje de ida y vuelta». Una exposición que establece un diálogo entre el joven artista y el recordado pintor surrealista cubano Jorge Camacho, profundamente vinculado a los parajes de Doñana, donde vivió y desarrolló buena parte de su universo simbólico. Esta exposición, comisariada por Milagros Maldonado y el prestigioso galerista Henrique Faría, puede visitarse hasta el 23 de febrero en la sede de la Fundación Biodiversidad, en el sevillano Patio de Banderas.

La nueva figuración de Vinck indaga en esta ocasión en la figura del biólogo y su indagación en los procesos biofísicos. Además, ha creado para la ocasión una instalación en forma de torre de observación, donde el público puede «avistar» más de 200 especies de aves migratorias de uno y otro lado del Atlántico con binoculares, como si estuvieran en plena reserva. El recorrido expositivo de Camacho reúne un conjunto de pinturas, fotografías y bocetos sobre el ecosistema de las dunas y las marismas de Doñana, utilizando su habilidad para fusionar la realidad con elementos de fantasía. En la serie fotográfica Cruces de Doñana, el artista llegó a capturar fielmente la transformación del entorno.

Ponencias y ciclo de cine

AVE Doñana también propone un ciclo de extensión cultural que se completa con los «Diálogos entre Arte y Naturaleza», una serie de conversaciones que reúne a relevantes nombres de las artes y la investigación ambiental, de Zoe Valdés, a Miguel Delibes, pasando por Juan Lacomba, Héctor Garrido, Javier Castroviejo o Eloy Revilla, entre otros y que el próximo jueves 5 de diciembre girará en torno a la experiencia del artista residente Christian Vinck.

Parte de la obra expuesta de Jorge Camacho
Parte de la obra expuesta de Jorge CamachoCandela Clauss

Por último, AVE Doñana incluye el ciclo de proyecciones cinematográficas «Doñana como inspiración», que tiene como propósito ampliar el conocimiento del Parque desde la óptica del séptimo arte. En colaboración con Cine Club Vida, la tertulia cinematográfica más longeva de Sevilla y a través de una cuidada selección de títulos esenciales de cine documental y de ficción.