
Patrimonio
El teatro romano más antiguo de España no está en Mérida ni en Itálica
Se cumplen 44 años de su descubrimiento

Tal día como hoy de 1980 se descubrió el que es el teatro romano más antiguo de España, con un aforo estimado para 20.000 personas. No estaba en Mérida -que cuenta con uno de los que están mejor conservados y es Patrimonio de la Humanidad desde 1993 como uno de los tesoros de España- ni en la sevillana Itálica -que pugna para entrar en la lista de la Unesco- sino en Cádiz. Se considera que el Teatro de Balbo de Roma copia el de Cádiz pero con menores proporciones.
Según recoge el libro “Un día, una historia”, de Jaime Retena, promovido por la Fundación Villacisneros, se considera uno de las mayores edificaciones de este tipo en España. Al hallarse bajo construcciones medievales y modernas, no se excavó totalmente.
No es de extrañar, por otro lado, que Cádiz albergue el teatro romano más antiguo, ya que es una ciudad trimilenaria y cuenta con el barrio más antiguo de Occidente.
Según recoge la Junta de Andalucía, el Teatro Romano de Cádiz, "mandado edificar por Lucio Cornelio Balbo el Menor, fue construido en el siglo I a.n.e. Desde su descubrimiento en 1980 las excavaciones han permitido recuperar parte importante del graderío (proedria, ima cavea y media cavea), así como de la orchestra y una galería anular de distribución. A estos restos se añaden partes del edificio escénico que pueden observarse a través de pozos-sondeos realizados en el Centro de Interpretación".
Su fecha de construcción y sus casi 120 metros de diámetro lo convierten en el más antiguo y en el segundo en tamaño de la Península Ibérica. Se le calcula una capacidad de más de 10.000 espectadores, explica la Junta. El Centro de Interpretación del Theatrum Balbi (Teatro de Balbo) permite contextualizar -mediante paneles explicativos, imágenes, maquetas y recursos audiovisuales- los restos arqueológicos del edifico romano dentro del urbanismo de la ciudad de Gades, su trascendencia en la formación de la ciudad medieval y el actual Barrio del Pópulo.
El teatro fue abandonado a finales del siglo III d.C., sufriendo saqueos. Por otra parte, su estructura se reintegró en la ciudad que proyectó Alfonso X el Sabio, quedando sepultado y siendo conocido sólo por textos de autores como Cicerón. En 1980 se realizaron una serie de excavaciones mediante las que se recuperó parte de este tesoro histórico.
El llamado Teatro de Balbo tenía 400 pies de diámetro (118 metros de fachada a fachada) marcados por el diseño de la orquesta, de 100 pies (29,57 metros) y con 30 metros de altura. Se construyó sobre un acantilado con vistas al mar y se desconoce debido a la pérdida del nivel de suelo si se extendía justo después el Océano Atlático o la ciudad se prolongaba más allá en las aguas. Hay leyendas que sitúan la misma Atlántida en Cádiz. Lo que sí es cierto es que el mar pidió las escrituras de parte del teatro, llevándoselo consigo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar