
Innovación
Diseñan un 'gran hermano' que permite prever el comportamiento de las plantas solares
Un nuevo sistema de monitorización proporciona "mayor cantidad de información, más minuciosa y con más precisión temporal"

Un nuevo sistema, ideado por investigadores de la Universidad de Córdoba, proporciona, a través de una vigilancia constante con sensores sincronizados o 'gran hermano', información energética y meteorológica cada décima de segundo para prever de forma más detallada y ajustada a la realidad el comportamiento de las plantas solares.
      A required part of this site couldn’t load. This may be due to a browser
      extension, network issues, or browser settings. Please check your
      connection, disable any ad blockers, or try using a different browser.
    
    
  
Las plantas solares no proporcionan energía siempre, sino cuando pueden, ya que dependen de la meteorología, por lo que una nube, por ejemplo, puede hacer que baje su producción.
Para evitar esta incertidumbre con la que trabajan estas plantas, el grupo de investigación Instrumentación y Electrónica Industrial de la Universidad de Córdoba ha diseñado un nuevo sistema de monitorización que, a través de diferentes sensores, proporciona "mayor cantidad de información, más minuciosa, con más precisión temporal y sincronizada temporalmente sobre el funcionamiento de las plantas solares".
Se trata un seguimiento "al estilo 'gran hermano' con el que buscan no solo ver y prever el comportamiento de estas plantas", sino también ajustar la subasta por la que se fijan los precios de la energía a condiciones "más cercanas" a la realidad.
El objetivo de los investigadores era analizar el comportamiento de generación de energía de las plantas solares unido a las condiciones climáticas. Para ello, han utilizado unos dispositivos que ya llevan varios años en el mercado y a los que han aplicado nuevas implementaciones.
Gracias a ellas, el conjunto de estos equipos, a los que han denominado Unidades de Medición Fasorial Extendida, pueden recoger datos energéticos, como corriente, tensión o frecuencia y meteorológicos como la radiación solar.
La clave es que esa recogida de datos se realiza cada décima de segundo y "de forma muy detallada. Tan detallada que al mes disponen de un volumen de información que ronda los 2 o 3 gigabytes de datos".
Además, como los aparatos están sincronizados entre ellos y colocados en diferentes zonas e incluso en diferentes pero cercanas plantas solares, la información que proporcionan permite ver qué ha pasado y anticipar qué va a pasar.
Una vez que los sensores se han puesto a punto, se han probado tanto en laboratorio como en dos plantas de Pozoblanco y se han revisado todos los errores, ahora el equipo está inmerso en la segunda fase del proyecto: analizar todos los datos generados.
✕
 Accede a tu cuenta para comentar 

La dimisión de Mazón
El PP no firmará otro pacto con Vox: «Si quieren ir a elecciones, que lo digan»

Juicio al fiscal general
