Infraestructuras

Las grandes obras pendientes de Óscar Puente en Andalucía este 2025

En el balance del pasado ejercicio quedan fuera cientos de proyectos necesarios en la comunidad y sólo está la promesa del AVE desde Almería para 2028

GRAFAND1745. SEVILLA, 11/06/2024.- Vista de las obras de ampliación del puente del Centenario de Sevilla que se llevan a cabo desde el 2021. EFE /José Manuel Vidal
Continúan las obras de ampliación del Puente del Centenario en SevillaJose Manuel VidalAgencia EFE

El ministro Óscar Puente arrancó el año haciendo balance: la inversión más alta en 13 años, 10.000 millones de euros para mejorar las infraestructuras. En este cómputo quedan fuera cientos de obras pendientes en Andalucía.

Entre los grandes hitos que vendió el ministro está que «viajar en alta velocidad desde Almería a la frontera francesa se convertirá en una realidad en 2028». En lo que concierte en parte a la región, destacó «sólo en el último año se ha invertido una cifra récord cercana a los 2.400 millones de euros para el impulso de los Corredores Mediterráneo y Atlántico, de los que 689 millones de euros se han financiado con los fondos del Plan de Recuperación». De las obras finalizadas destacó «el intercambiador de Granada, que permite trenes directos hasta Almería».

«Más importante que las inauguraciones han sido las decisiones estratégicas», señaló el ministro aludiendo a «una hoja de ruta» que en el caso andaluz, ante las infraestructuras pendientes, se viene haciendo larga.

Por provincias, en Almería se sigue a la espera del tercer carril de la A-7, que de nuevo sale a exposición pública en 2025. Se trata del proyecto de una tercera vía en el tramo El Ejido, Roquetas de Mar y Almería, cuyo expediente de información pública se aprobó en agosto de 2023 y su trámite ambiental favorable se publicó un mes antes. También falta el enlace de la A-7 con la A-92, cuyas obras están estos días en marcha. Otra infraestructura pendiente es la conexión del Puerto de Almería con la A-7, una obra adjudicada y que resolverá que se trate del hasta ahora único Puerto de Interés General de España sin conexión directa por autovía. Falta también los enlaces de la A-7 en el poniente almeriense. En infraestructuras ferroviarias, se está a la espera del Cercanías del Bajo Andarax y del Poniente, recogido en el Plan de Transporte Metropolitano del Área de Almería. En el caso del futuro Cercanías del Bajo Andarax se trataría de actuar sobre la línea ferroviaria de media distancia ya existente. La Junta de Andalucía cuenta con un estudio de viabilidad que se elaboró en 2018. En el caso de la línea de cercanías para conectar Almería capital y el Poniente almeriense, se trataría de una infraestructura de nueva ejecución que daría cobertura a dos tercios de la población de la provincia (unos 460.000 habitantes). También falta la Conexión de la LAV Almería-Murcia con el Puerto Seco de Níjar. La Consejería de Fomento ha supeditado la licitación de la primera fase de urbanización de la futura área logística de Níjar al avance de las obras del tramo de la LAV Murcia-Almería entre Los Arejos y Níjar, para la máxima compatibilidad de los accesos rodados a dicho equipamiento y su conexión con la LAV. Falta también una conexión transversal Almería-Granada y Málaga-Sevilla. Desde 2015, y con motivo del corte de las vías en Loja por las obras del AVE Antequera-Granada, no existe una conexión directa y sin enlace entre Almería y Sevilla, que hasta ese año proporcionaba el tren regional Sevilla-Bobadilla-Granada-Almería.

Economía/Transportes.- Óscar Puente plantea el objetivo de convertir a Renfe en una Aena, cotizada y líder en el mundo
Economía/Transportes.- Óscar Puente plantea el objetivo de convertir a Renfe en una Aena, cotizada y líder en el mundoEuropa Press

El LAV Almería-Murcia, el Corredor Mediterráneo entre Almería-Granada; el Cambiador de ancho de vía Cerrillo Maracena; y la Línea ferroviaria Guadix-Baza-Pulpí-Almendricos también están a la espera.

En la provincia de Cádiz falta el Tercer carril de la AP-4 entre Cádiz y Sevilla; el Enlace de Tres Caminos; el enlace de la AP-4 y la A-4 en el aeropuerto de Jerez ; el Cambiador de ancho de vía de Córdoba (Alcolea); la conexión ferroviaria de la Costa Noroeste de Cádiz; la conexión ferroviaria de las dos bahías (Cádiz y Algeciras), una reclamación desde hace más de 40 años; la modernización de la Línea de Ferrocarril Algeciras-Bobadilla; la Autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza; la conexión ferroviaria del Puerto de Cádiz; y la modernización de la línea de ferrocarril Cádiz-Sevilla.

En la provincia de Córdoba están pendientes la autovía A-81 Badajoz- Córdoba-Granada; la variante oeste; el metrotrén como núcleo de Cercanías; el cambiador de ancho de vía de Córdoba (Alcolea); la Línea AVE mixta Madrid-Alcázar de San Juan- Jaén (Corredor central); el By Pass de Almodóvar del Río; y la modernización de la LAV Sevilla- Córdoba-Madrid.

En la provincia de Granada se sigue a la espera de las conexiones con la segunda circunvalación; la mejora de los enlaces de la GR-30; la dotación de mayor capacidad para la A-4 en sentido Motril; la nueva autovía Granada-Murcia-Valencia; la Autovía A-81 Badajoz-Córdoba-Granada; la conexión ferroviaria con el Puerto de Motril; la variante de Moreda; el tráfico de mercancías Bobadilla-Granada; la variante de Loja; la duplicación de la vía LAV Antequera-Granada; la integración ferroviaria de Granada; el Corredor Mediterráneo Almería-Granada; el cambiador de ancho de vía Cerrillo Maracena; la línea ferroviaria Guadix-Baza-Pulpí-Almendricos; y el By Pass de Almodóvar del Río.

En Huelva, está por resolver la insuficiente capacidad de la A-49; la reforma integral de la N-435; la autovía A-83 de Huelva a Extremadura; la Línea de Alta Velocidad Sevilla-Huelva-Faro; y la línea ferroviaria entre Huelva y Zafra.

En la provincia de Jaén se necesita el desarrollo de la autovía A-32 hacia Albacete; la Línea AVE mixta Madrid-Alcázar de San Juan- Jaén (Corredor Central); la autopista ferroviaria Zaragoza-Algeciras; la nueva conexión ferroviaria entre Jaén y Granada; y el cambiador de ancho de vía de Córdoba (Alcolea). La oferta de conexión entre Sevilla-Jaén y Jaén-Cádiz se limita a trenes regionales por vía de ancho convencional, dejando en desuso el cambiador.

En la provincia de Málaga, la lista de obras pendientes comienza con el tercer carril de la A-7, así como sus nuevas conexiones y bonificación; la conexión de la citada A-7 con el aeropuerto de Málaga; la conexión transversal Almería- Granada-Málaga-Sevilla; el Tren Litoral; la ampliación y mejora de la red de Cercanías; el By Pass de Almodóvar del Río; la modernización de la Línea de Ferrocarril Algeciras-Bobadilla; y la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza, que afecta a Málaga.

En la provincia de Sevilla, se precisa de una impulso a la ejecución de los tramos restantes de la SE-40; las obras del Puente del Centenario siguen a paso de tortuga, con un 30% de ejecución desde 2021 y con el final atrasado a 2026; la línea de AVE Sevilla-Huelva-Faro es otro proyecto en espera; sigue sin haber conexión ferroviaria entre la estación de Santa Justa y el aeropuerto de San Pablo; se precisa de una mejora y ampliación de la red de Cercanías; está pendiente la conexión transversal Almería-Granada-Málaga-Sevilla; también el cambiador de ancho de vía de Córdoba (Alcolea); el By Pass de Almodóvar del Río; la modernización de la LAV Sevilla-Córdoba-Madrid; y el nuevo acceso ferroviario al Puerto de Sevilla.

En materia de movilidad, las peticiones de la Junta de Andalucía pasan por «equiparar la red de los Consorcios de Transporte Metropolitano con otros consorcios de España, con una financiación equilibrada; la planificación de las bonificaciones al viajero en el transporte público, ya que Andalucía mantiene una bonificación adicional del 60% en transporte público con el uso de las tarjetas de los consorcios andaluces (la tarjeta verde y la tarjeta joven), los bonos de los metros y los bonos multiviajes interurbanos; y la reducción de líneas de transporte público con el mapa concesional estatal», ya que «el Ministerio de Transporte mantiene su propuesta de mapa concesional nacional, pese a las reticencias y problemas planteados desde las comunidades autónomas» y «Andalucía es una de las comunidades más afectadas en este nuevo mapa concesional, ya que supondrá la supresión de 416 tráficos de líneas de transporte público, cuya población atendida reside en 83 municipios, y afecta a más de 360.000 habitantes».