Prevención
Sanidad declara área en alerta por virus del Nilo tres municipios de Sevilla y La Línea de la Concepción
La Junta incide en tapar las piscinas o bien vaciarlas para que no se conviertan en criaderos de mosquitos

La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía ha declarado áreas en alerta los municipios sevillanos de San Juan de Aznalfarache, Mairena del Aljarafe y Gelves tras detectar circulación del virus del Nilo occidental (VNO) en mosquitos culex procedentes de una trampa situada en la intersección entre estos municipios y a menos de 1,5 kilómetros de los núcleos de población.
El municipio gaditano de La Línea de la Concepción también entra en esta situación tras confirmarse la muerte de un águila calzada por fiebre del Nilo occidental (FNO) en las proximidades de la población, tal como ha informado la Junta en una nota de prensa. Asimismo, la identificación de mosquitos portadores del VNO en trampas de Guadalcázar (Córdoba) hace que se prorrogue la consideración de área en alerta de este municipio hasta el 3 de diciembre.
También se han detectado mosquitos con VNO en una trampa situada en el término municipal de Benacazón (Sevilla) a más de 1,5 kilómetros del núcleo de población. En este caso, el municipio se mantiene en riesgo alto. De acuerdo con lo establecido en el vigente programa, la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias ha decretado declarar áreas en alerta San Juan de Aznalfarache, Mairena del Aljarafe, Gelves y La Línea de la Concepción hasta el 10 de diciembre.
La declaración del área en alerta, por un periodo mínimo de cuatro semanas o hasta un periodo equivalente en el que no se declaren nuevos casos ni se detecte la circulación del virus en los mosquitos vectores de esta enfermedad, aves o équidos en este territorio, supone intensificar las tres vigilancias (entomológica, animal y humana) en la zona, activar las acciones de promoción en centros educativos y residencias del entorno y reforzar las acciones de comunicación a la ciudadanía a través de farmacias comunitarias y enfermería para que adopte las medidas de protección necesarias frente al VNO.
Por su parte, la Administración local debe intensificar las medidas de control y tratamiento de mosquitos transmisores de la enfermedad durante el periodo que el área esté en alerta. Así, debe intensificar las medidas contempladas en su Plan Municipal de Vigilancia y Control de Vectores transmisores del virus del Nilo Occidental, no solo en los núcleos de población sino también en aquellos lugares o localizaciones situados a no más de 1,5 kilómetros identificados como focos larvarios o refugios de adultos.
Las delegaciones territoriales de Sanidad, Presidencia y Emergencias de Cádiz, Córdoba y Sevilla han informado de esta situación a los ayuntamientos afectados y a las diputaciones de estas tres provincias. San Juan de Aznalfarache, Mairena del Aljarafe, Gelves y La Línea de la Concepción se unen en esta situación a los municipios almerienses de Benahadux y Carboneras, que dejan este jueves de estar en alerta; el cordobés de Guadalcázar, donde se ha prorrogado la situación hasta el 3 de diciembre; y los sevillanos de Las Cabezas de San Juan, hasta el 20 de noviembre; Morón de la Frontera hasta el 26 de noviembre; La Rinconada y Almensilla, hasta el 27 de noviembre.
Por otro lado, la búsqueda activa de casos leves en las áreas en alerta y las comarcas de especial seguimiento contempladas en el vigente Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo occidental de Andalucía ha realizado estudios de laboratorio para descartar infección por virus del Nilo en un total de 350 usuarios y todos han resultado negativos. Esta temporada, se han registrado tres casos confirmados de FNO en adultos, en Mojácar (Almería), Morón de la Frontera y La Rinconada (Sevilla), además del caso probable de un menor en Andújar (Jaén). Con la excepción de la persona de La Rinconada, que aún permanece hospitalizada, los demás han superado la enfermedad sin secuelas.
De los resultados de la información de vigilancia entomológica de la Consejería y la integración de los datos aportados por la Estación Biológica de Doñana-CSIC, el Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación de Huelva y las distintas diputaciones provinciales, con un total actual de 207 trampas instaladas, se ha observado abundancia en los municipios de sevillanos de La Puebla del Río (zona de Dehesa de Abajo, Brazo del Este), Los Palacios y Villafranca (Humedal Cerro de las cigüeñas) e Isla Mayor; nivel elevado en Villamanrique de la Condesa y La Puebla del Río (zona Cañada de los pájaros), ambos en la provincia de Sevilla; y nivel moderado, en los municipios de Guadalcázar (Córdoba); Motril (Granada); Almensilla, Bollullos de la Mitación, Dos Hermanas, Las Cabezas de San Juan, Gelves, Benacazón, Coria del Río y La Puebla del Río (núcleo urbano) (Sevilla). El resto de las trampas dispuestas en el territorio aportan valores con presencia baja.
Sanidad, Presidencia y Emergencias, ante el incremento de positividades detectados estas semanas de noviembre, pide tanto a las administraciones competentes como a la ciudadanía "no relajarse en la adopción de medidas de protección y prevención". Especialmente en esta época, en la que ya no se utilizan las piscinas y albercas, propone dejarlas preparadas para la invernada, de modo que se evite convertirlas en focos de cría de mosquitos. Para esto es necesario taparlas bien, mantenerlas con niveles de cloro adecuados y alguna recirculación de agua, o, en su caso, vaciarlas.
En el caso de explotaciones ganaderas, se aconseja, igualmente, renovar con frecuencia los bebederos de los animales; evitar el agua de charcos en rodadas de vehículos o caminos, fugas de agua por grifos o conducciones rotas, abrevaderos con fugas o con poca renovación.